lunes, 14 de septiembre de 2015

TEXTO PARALELO MODULO 5 DIVERSIDAD DIDÁCTICA EN EDUCACIÓN SUPERIOR



UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA
CENTRO UNIVERSITARIO SAN MIGUEL
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA


MODULO: 5
  DIVERSIDAD DIDÁCTICA EN EDUCACIÓN SUPERIOR I

TEMA:
TEXTO PARALELO
CATEDRÁTICA
MASTER LIC. BLANCA LIDIA RODRÍGUEZ DE MOLINA

PRESENTADO POR
LIC. LUIS ALBERTO TORRES CARRANZA

SAN MIGUEL, 04 DE SEPTIEMBRE   DE 2015



INDICE


INTRODUCCIÓN…………….....……………………………………………….........i
DATOS DE AUTORIA………………......…………………………………………………….........ii
LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA SEGÚN  ALGUNOS  AUTORES………......………...........7
MEDIACIÓN PEDAGÓGICA RENOVADA………………………………………......….…........8
LA DIDÁCTICA  Y ELEMENTOS QUE SE RELACIONAN CON EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE……………………………………………………...................….9
METODOLOGÍAS Y ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN LA  EDUCACIÓN SUPERIOR………………………………………………………………………………................10
EL MODELO EDUCATIVO……………………………………………………………................11
EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS NO  PERTINENTES….………………………………………………………………………...............11
LOS INDICADORES QUE SE DESCUBREN AL EVALUAR…………………….................12
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN EL DESARROLLO EDUCATIVO, SOCIAL Y ECONÓMICO DE UN PAÍS……………………………………………….................................13
RETOS DEL MEDIADOR PEDAGÓGICO EN EL NIVEL UNIVERSITARIO……................14
LOS ALUMNOS/AS……………………………………………………….............15
LAS CLASES UNIVERSITARIAS……………………………………….............15
PUNTOS  IMPORTANTES PARA  UNA CLASE UNIVERSITARIA……………..................16
CLASES DINÁMICAS…………………………………………………………………................17
EL DOCENTE…………………………………………………………………………..............….17
EL DOCENTE TECNOLÓGICO………………………………………………………................18
CATEGORÍA POLÍTICA INSTITUCIONAL……………………………..............18
SOCIEDAD……………………………………………………………………………..............….19
EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ACTUALIDAD……………………………….................20
RELACIÓN  DE  LA DIDÁCTICA CON SU OBJETO DE ESTUDIO Y LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PERTINENTES EN EL NIVEL SUPERIOR..................................……21
ARTICULACIÓN DE LA PEDAGOGÍA, LA DIDÁCTICA Y EL CURRICULOM EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE………………………………......................…21
MEDIACIÓN PEDAGÓGICA NIVEL UNIVERSITARIO…………………………...................22
HABILIDADES, DESTREZAS Y COMPETENCIA QUE DEBE TENER EL DOCENTE EN EL NIVEL UNIVERSITARIO………………………………………...........................................23
LA INSTRUCCIÓN VERSUS LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE……………………………………........................................…25
APORTES DE LA PSICOLOGÍA A LA  DIDÁCTICA………………………………...............26
PRINCIPALES TEORÍAS DEL APRENDIZAJE……………………………………................27
EL PROCESO DE  LA COGNICIÓN EN EL INDIVIDUO………………………….................29
RELACIÓN  DE LA PSICOLOGÍA CON EL PROCESO METODOLÓGICO……...............29
APORTES DE VIGOTSKY A LA DIDÁCTICA Y AL PROCESO EDUCATIVO...............…29
DISCIPLINAS  NECESARIAS PARA FORMAR Y CAPACITAR A LOS DOCENTES ……………………………………………………………………………......................................30
VINCULACIÓN DE LA PEDAGOGÍA CON  LA DIDÁCTICA…………………….................31
VALORES QUE  DEBEN PRACTICAR Y MODELAR, LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS……………………………………………………………………..................31
PRINCIPALES COMPETENCIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO……………………………………………………………………….................31
PRINCIPALES TEORÍAS DE LA DIDÁCTICA.…………………………………….................32
RELACIÓN ENTRE  PEDAGOGÍA, DIDÁCTICA, PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Y PSICOLOGÍA EVOLUTIVA………………………………………............................................32
CONCLUSIONES…………………………………………………………………...............…34,35



INTRODUCCION

La caracterización de la Educación Superior y su delimitación como proceso de transformación humana de carácter profesionalizante, pero comprometida con la formación social, humana y cultural transita por la valoración de las relaciones entre ciencia e investigación científica y la propia Educación Superior, como actividades humanas de carácter social, necesitan una postura epistemológica y metodológica, que debe corresponderse con el inusitado desarrollo de la cultura de la humanidad en este milenio, sin eclecticismos ni rigidez, sino desde una contextualización epistemológica que conlleve al reconocimiento de la ciencia y la investigación científica desde la diversidad de lo epistemológico y lo metodológico.
Otra consideración necesaria la constituye el tratamiento crítico a la interpretación de la construcción del conocimiento científico, donde se dilucida sobre la noción de objetividad en la ciencia y las consideraciones filosóficas de la relación entre lo subjetivo y lo objetivo, la cantidad y la cualidad, lo empírico y lo teórico, que lleva a la reflexión sobre la necesidad de una flexibilidad investigativa y metodológica que ha de ser coherente con un rigor epistemológico y metodológico de la ciencia y la investigación científica.
Se discurre sobre las relaciones entre las ciencias de la educación y en ello el lugar de la Pedagogía y la Didáctica de la Educación Superior con el propósito de dar luz en la delimitación de los campos específicos de estas ciencias en la interpretación y desarrollo de la formación de los seres humanos de forma intencional.
La ciencia como fundamento en la cultura, la educación, la formación y el desarrollo humano La construcción del conocimiento como proceso social tiene en la ciencia y la investigación científica sus expresiones más significativas, como procesos de formación intencional de la cultura de los seres humanos.
Las investigaciones en torno a la ciencia son múltiples y disímiles, las cuales se han caracterizado por diversas posturas en la determinación de su esencia, a la hora de connotar su definición y establecer un acercamiento a su propia construcción teórica.

AUTORIA

El autor del presente Texto Paralelo es un estudiante de la Escuela de Post Grado de la Universidad Modular Abierta, Centro Universitario de San Miguel, cursando actualmente el Modulo Diversidad Didáctica en Educación Superior I correspondiente a la Maestría en Docencia Universitaria.

El autor tiene la especialidad de Licenciatura  en Administración de Empresa y trabaja para el Ministerio de Educación en el Área de Administración Escolar.
Originario del Departamento de La Unión y reside actualmente en el Departamento de Usulután.

Con respeto y cariño presenta esta recopilación llamada Texto Paralelo como trabajo final del módulo.


Autor: Lic. Luis Alberto Torres Carranza.





LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA SEGÚN  ALGUNOS  AUTORES

JOSÉ MARTÍ, VIGOTSKY, GUTIERRES PEREZ Y DANIEL PRIETO.
Visón según José Martí:  Sostiene que al ser humano debe prepararse partiendo de su base histórica hasta la época y el momento en que vive, con el objetivo de que no pierda su identidad y se mantenga actualizado para poder ser competitivo y dejando atrás la obsolescencia y que esté preparado para la vida, hay prepararlo para la vida.
Según Vigotsky: Introduce la importancia de la mediación social en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, tomando en cuenta el rol del mediador en el papel de orientador y acompañamiento para lograr los cambios de conducta en el educando, además expone la importancia de desarrollar zonas de desarrollo próximo con herramientas técnicas para facilitar la práctica pedagógica en base al contexto donde se desarrollan.

 PROCESOS PROPUESTOS POR VIGOTSKY
A)   Procesos psicológicos superiores: intervienen la memoria, el pensamiento, la internalización y el aprendizaje. Por ejemplo al hablar de memoria es cuando el educando a captado las ideas principales del tema en estudio, el pensamiento se refleja durante su punto de vista, la internalización es cuando él la entiende y la introduce para poder actuar y el aprendizaje se da cuando después de haber procesado la información  y analizado todo su punto de vista puede ser capaz  de ponerlo en práctica con facilidad y comprobación.

B)    El abordaje que se le da desde la construcción de conocimiento: toma en cuenta  la operación intelectual, es decir la capacidad del estudiante para cierta carrera o disciplina en particular, por ejemplo a alguien se le dificultan los números pero le gusta mucho leer y le sale fácil estudiar derecho u otra carrera de su competencia. Operación de carácter individual es cuando el mediador deja que el estudiante por si solo descubra su propio conocimiento a través de la razón.


C)   Dominio de los instrumentos de mediación.  Se refiere a que el mediador debe hacer uso correcto del lenguaje oral y escrito dependiendo del nivel del educando, de tal manera que sea entendido con facilidad, uso correcto de la tecnología del momento, otras fuentes de información como ayudas audiovisuales entre otros.

GUTIERRES PEREZ Y DANIEL PRIETO
Su visión mediadora parte del contenido para producir información clara y accesible, produciendo el autoaprendizaje propio de la educación a distancia. El tratamiento desde el tema comprende 5 aspectos: ubicación temática, tratamiento del contenido, estrategia del lenguaje, conceptos básicos y recomendaciones generales.
Se establece un puente entre el educando y el conocimiento, entre lo que sabe y lo que no sabe, entre sus experiencias y los conceptos comparando lo teórico con lo práctico entre su presente y su porvenir.
El mediador es concebido como un Asesor Pedagógico que debe facilitar el autoaprendizaje, dejando que el estudiante construya su propio conocimiento, desarrollando la capacidad de investigación y participación haciendo que la educación sea lúdica, creativa y placentera.

MEDIACIÓN PEDAGÓGICA RENOVADA

PENSAMIENTO CUBANO
La formación de un egresado que responda al encargo de preparar al hombre para la vida social, su función y tarea en la sociedad. (ÁLVAREZ Y OTROS)

COMENIO
Aprender haciendo
PENSAMIENTO ALEMÁN
STÖKER
Dar instrucciones en la enseñanza escolar de todos los niveles.
FEDERICO HERBART
Señala tres funciones esenciales para lograr el fin de la educación (carácter moral): el gobierno, la instrucción y la disciplina.
LARROYO
La presenta como el estudio de los procedimientos en la tarea de enseñar
JUAN JACOBO ROUSSEAU
Enseñaba teniendo en cuenta la personalidad individual de cada alumno, atendiendo sus propias capacidades y atributos físicos y psicológicos
Juan Enrique Pestalozzi  (Suiza, 1746 – 1827)
Enseñaba a partir del establecimiento de Escuelas - Talleres, donde se instruía en los conocimientos básicos y paralelamente, se aprendía un oficio, ya que, la escuela debe ser instrumento para la vida, donde aprendemos a vivir. Este autor relacionaba la teoría con la práctica.
SEMIONAVICH MAKARENKO
(Ucraneano)
Su interés primordial lo centro en la educación de menores abandonados y jóvenes delincuentes, amparándoles con el apoyo productivo, el cual estaba centrado en 4 premisas: Autoridad, exigencia, libertad y trabajo.

PENSAMIENTO CUBANO
 (ÁLVAREZ Y OTROS)
Preparar al hombre para la vida.

LA DIDÁCTICA  Y ELEMENTOS QUE SE RELACIONAN CON EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

Comenio cuando decía que el hombre tiene tres vidas: vegetativa, animal e intelectual,  toma en cuenta esos aspectos para aplicar las estrategias y elementos que contribuyan al aprendizaje. Triple es su mansión: El útero materno significa que desde el vientre hay que educar, La tierra  se refiere a su entorno, El cielo su futuro.  Sus retos es  seguir adelante y transformar la naturaleza.
Incentivar y orientar eficazmente a los alumnos en su aprendizaje significa que el mediador debe buscar estrategias para que el estudiante se sienta en ambiente y dispuesto para la búsqueda de su propio conocimiento para que al comprobar ese Conocimiento sea un éxito.
(Luis Alves de Matos (1973)
La formación de un egresado que responda el encargo de preparar al hombre para la vida social, su función y tarea en la sociedad. Significa que al hablar de un profesional con todo un cúmulo de conocimientos que ha adquirido después de un largo proceso de Enseñanza-Aprendizaje debe ser capaz de desarrollar sus competencias de acuerdo a las necesidades de su entorno social.  (Álvarez y otros).
MEDIACIÓN: Se refiere al acompañamiento del mediador con el afán de animar al estudiante y facilitar el aprendizaje.

METODOLOGÍAS Y ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN LA  EDUCACIÓN SUPERIOR

Las metodologías y estrategias son variadas para responder los diferentes  retos de la educación superior entre los cuales podemos mencionar los siguientes: 

Aulas sobrepobladas

En este caso el docente debe utilizar una metodología adecuada al grupo de estudiantes si este es demasiado grande y diverso, puede utilizar el método de la observación y la técnica de equipos de trabajos,  asignando a cada equipo un alumno/a  tutor para facilitar la labor del docente.

Diversidad del alumnado

En este reto el docente debe utilizar una metodología participativa y la técnica del dialogo para poder conocer al grupo de estudiantes con el cual se trabajara pudiendo dar respuestas positivas a los intereses, necesidades, expectativas y proyectos de los alumnos en mención. En este contexto el docente debe ubicar a los estudiantes en equipo de trabajo de acuerdo a las características comunes que observe en su alumnado esto facilitara poder atenderlos adecuadamente.

La naturaleza de los saberes

En este reto el docente deberá utilizar una metodología de Investigación- Acción, es decir enseñar a los alumnos a investigar el conocimiento para ponerlo en práctica y la técnica del docente es la de facilitador del proceso enseñanza aprendizaje.

EL MODELO EDUCATIVO

Modelo Didáctico Espontaneista-Activista
En este modelo se buscaba como finalidad educar al alumnado en coordinación  con la realidad que le rodea.
El contenido verdaderamente importante para ser aprendido por el alumno, debía expresarse en forma oral y natural.
En mi opinión personal el mejor modelo educativo es el que establece el docente dentro de su aula de clases tomando como base las necesidades, intereses y problemas de los estudiantes basados en el contexto real de la comunidad donde se desarrollan y conviven los estudiantes, los docentes, los padres y la comunidad en general; sin perder de vista los objetivos de la asignatura, carrera y especialidad en la que se está formando al grupo de estudiantes.

EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS NO  PERTINENTES

Debido a las actuales características del sistema educativo y las demandas sociales y la incorporación al proceso de educación continua en los contextos, consideramos adecuado hablar de estrategias metodológicas que de metodologías en sí.
Cada estrategia lleva consigo una serie de métodos y técnicas de enseñanza que la hacen efectiva.
Además, hay que indicar que cada una tiene aplicación de acuerdo al contenido de E/A
Favorecen el desarrollo de habilidades complejas de tomas de Decisiones, trabajo en grupo.
Desarrollan las capacidades cognitivas de análisis y evaluación.
Las que desarrollan las capacidades de internalización  y aplicación.
Tipos de métodos que ayudan a desarrollarlas:
      DESCUBRIMIENTO.
      MÉTODO TUTORIAL.
      MÉTODO POR PROYECTOS.
      MÉTODOS INDIVIDUALES.
Lo que sucede es que no se orienta correctamente en proceso de enseñanza aprendizaje y no se le enseña al estudiante lo que en verdad necesita aprender y el docente por otro lado no enseña lo pertinente que debe enseñar en el salón de clases. Ocurre que el docente no prepara debidamente y con anticipación su guión de clases, lo que conlleva a la improvisación de los contenidos programáticos. Cuando no utiliza las técnicas adecuadas no se da a entender con sus estudiantes y estos no comprenden el objetivo perseguido con el contenido mal orientado.

LOS INDICADORES QUE SE DESCUBREN AL EVALUAR

Transferencia de lo aprendido
Muestra niveles de desarrollo en habilidades cognitivas, comunicacionales y de interacción social.
Muestra que tiene habilidad para aplicar lo aprendido en un contexto a nuevos contextos.
Muestra que posee un saber hacer reflexivo al enfrentar nuevas situaciones de manera cada vez autónoma.

Aprendizaje en equipo
Establece relaciones positivas con otros participantes de la acción colaborativa.
Muestra disposición a trabajar junto a otras personas para la consecución de un bien común, que se convierte en hilo conductor hacia determinadas metas. Busca el entendimiento entre varios individuos para el desarrollo de una actividad.  Reconoce el valor de la experiencia ajena.

Desarrollo de autonomía personal

Capacidad de juzgarse a sí mismo elemento activo capaz  de organizar y planificar el curso de su vida. Trabaja de forma independiente, demostrando capacidad para juzgar y analizar.

Participación en una cultura de práctica
Desarrolla prácticas y repetición de conductas aprendidas, en función de poder transferir lo aprendido a situaciones de la vida real. Resuelve problemas  y realiza tareas auténticas que permiten comprender el valor del uso activo del conocimiento.

Función formadora  
Es capaz de establecer formas fáciles para su aprendizaje personal y del grupo. Muestra disposición creativa para aprender  a  aprender por sus propios medios.

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN EL DESARROLLO EDUCATIVO, SOCIAL Y ECONÓMICO DE UN PAÍS

La sociedad del conocimiento es propiamente el manejo de las Técnicas de la Información y la Comunicación Social (TIC´S)  para facilitar el proceso de enseñanza a los docentes que imparten cátedras y aprendizajes para los alumnos que están en proceso de formación. El manejo de la tecnología debería ser un reto de actualización docente para estar suficientemente preparado en el ejercicio de la docencia universitaria. No se puede concebir  docentes y alumnos universitarios divorciados con el manejo de la tecnología de punta ya que es  un recurso valioso que al utilizarlo positivamente dará muy buenos resultados en el proceso de enseñanza aprendizaje. La Universidad  como alma mater en la gestión del conocimiento debe tener salones de clases bien equipados con equipo informático nuevo y actualizado lo mismo mantener una conexión a internet de por lo menos de 10 megas de amplitud y líneas dedicadas e inalámbricas de carácter satelital. 
Un país que utiliza tecnología se convierte en una nación  desarrollada con un alto crecimiento económico, social y político; la tecnología es muy importante para los habitantes de un país que estudian en el nivel superior estos se convierten en mejores profesionales capaces de ejercer eficientemente sus profesiones sacando adelante su familias, sus comunidades y al país.


RETOS DEL MEDIADOR PEDAGÓGICO EN EL NIVEL UNIVERSITARIO

Son múltiples los retos (dificultades) con los que se enfrentan en su día a día pedagógicos los mediadores universitarios,  estos son: Los propios alumnos: que no acceden al nivel universitario con la base requerida; Las clases: ya que el implantar dinamismo no es tarea fácil, implica que el docente tenga que apoyarse con la tecnología, con las metodologías activas para el desarrollo de los contenidos académicos; la política Institucional: las universidades requieren cambiar de paradigmas para dar respuesta a las nuevas necesidades del mercado y La Sociedad: cada vez más violenta y exigente, ya que es la que determina el nuevo tipo de hombre profesional que necesita salir de una institución de nivel superior.

LOS ALUMNOS/AS

Los alumnos tienen poca base.

Los programas de estudio, establecidos por el Ministerio de Educación (MINED), para todas las áreas y todos los cursos presentan las competencias generales que todo estudiante del nivel medio debe lograr.

Los alumnos no quieren leer.

Los alumnos deberían llegar con competencias comunicativas que incluyen la lectura; ya que según las competencias mencionadas anteriormente han tenido la oportunidad de interpretar con criticidad obras relevantes de la tradición literaria para valorar el patrimonio artístico y cultural, nacional y universal, es decir que han tenido que leer varios libros de autores nacionales, regionales y universales; por lo tanto la afirmación de que no quieren leer evidencia una vez más el poco o casi nulo logro de esta competencia.

Alumnos que desean salir antes de la hora.

Conocer la causa real de este mal amerita una nueva investigación, pero analizando lo que significa la puntualidad se podría decir que: La puntualidad es una actitud que se adquiere desde los primeros años de vida mediante la
formación de hábitos en la familia, donde las normas y costumbres establecen horarios para cada una de nuestras actividades. También es un reflejo de respeto al tiempo de los demás, ya que en la escuela y en la vida social, llegar a tiempo es un signo de buena educación.

LAS CLASES UNIVERSITARIAS

Cuando hablamos de clases universitarias se nos presentan los conceptos de aula, horario, lección, tareas de investigación, pruebas, exámenes, el profesor y los alumnos. En el nivel de Educación  Básica la clase es del profesor, quien tiene la autoridad académica, magíster dixi ante los alumnos que no tienen otra alternativa que obedecer todas las indicaciones dadas para que se logre el aprendizaje, el conocimiento.
En el Nivel Medio, más o menos, con el mismo espíritu del nivel anterior pero con algunos avances de la pedagogía moderna y la didáctica dinamizadora, los alumnos participan más en el redescubrimiento del conocimiento, realizando breves investigaciones, presentaciones en equipo, trabajo de campo, etc.

PUNTOS  IMPORTANTES PARA  UNA CLASE UNIVERSITARIA
Las clases universitarias deben ser participativas y presenciales.
 El profesor que insiste reiteradamente en el método de la conferencia está más cerca de ser un locutor de radio que profesor de la universidad.
El conocimiento se da en reacción en cadena y su dinamismo y evolución son insondables.
En toda clase, el profesor es un gran animador y los alumnos unos incansables dinamizadores con sus infinitos cuestionamientos.
   Las clases deben desarrollarse en un ambiente de respeto y cooperación plena entre compañeros y el profesor.


CLASES DINÁMICAS

Dictar una clase amena no siempre es sencillo. Todo influye en el desarrollo de una buena clase, desde la materia y el horario de la clase, hasta la situación política del país.
Sin embargo, recae en el profesor utilizar toda su energía e imaginación para convertir una clase normal y aburrida en un espacio de aprendizaje donde el estudiante esté siempre dispuesto a volver y a aprender con la misma intensidad cada vez. Algunos pasos que se podría seguir son:
·         Dejar atrás el viejo método

·         Evitar responder todas las preguntas de los alumnos como un sabelotodo

·         Organizar el plan académico

·         Trabajar con el factor de atención de la clase

·         Controlar la clase a través de diferentes métodos

·         Hacer una clase dinámica.

EL DOCENTE

El docente investigador.

Cuando hablamos del docente universitario estamos hablando del responsable de la enseñanza en las clases dentro de una carrera universitaria, es el responsable del aprendizaje del alumno universitario; es quien conduce la clase acorde a una metodología de enseñanza.


EL DOCENTE TECNOLÓGICO

Las universidades actuales, que tradicionalmente fueron presenciales, incluyen espacios para la aplicación de bibliotecas digitales, cátedras virtuales, bases de datos, links a diarios, revistas digitales, tesis e investigaciones electrónicas, acceso a cátedras libres por Internet, videoconferencias con especialistas, encuentros virtuales de videostreaming, audiostreaming, propuestas de formación a distancia, aplicación de plataformas de e-learning.
La mayoría de las Universidades cuentan con un Programa de Desarrollo de Habilidades Docentes y dentro del mismo se han propuesto la capacitación voluntaria de los docentes para incorporar la utilización de las Tics en la modalidad presencial y en la modalidad a distancia.

El docente con la necesidad de innovar.

Como se analizara en las clases dinámicas hay una necesidad imperiosa de que el docente innove constantemente su práctica educativa, por lo tanto cuanto más innove su labor más éxitos cosechará con sus alumnos.
En este punto es bueno destacar que existen varias experiencias exitosas que han surgido en clases universitarias con el objeto de innovar las clases, pero que muchas veces no son conocidas ni valoradas como debiera ser.

CATEGORÍA POLÍTICA INSTITUCIONAL

Como resultado de las políticas de ajuste del gasto público y las políticas de reforma educativa implementadas por los gobiernos conservadores de América Latina, la educación superior (en particular, la universitaria) de muchos países de la región enfrentó durante las dos últimas décadas una gradual pero continua y significativa reducción de su presupuesto.
A la vez que la matrícula de las universidades manifiesta un crecimiento considerable, el financiamiento público disminuye, y aumenta también la distancia,  enorme, que separa a los países desarrollados y los países en desarrollo en materia de enseñanza superior e investigación.
Los desafíos de la educación superior en la dinámica de la globalización en América Latina son por supuesto complejos y difíciles de interpretar.
De un lado, ante la sobrecarga de demandas y expectativas de los gobiernos y las sociedades, y en un contexto de escasez de recursos y políticas débiles o cambiantes, a las instituciones públicas de educación superior se les exige responder con pertinencia, calidad y equidad.
Por otro lado, ante la lógica perversa de inercias, simulaciones y rutinas burocráticas que caracterizan grandes zonas de los ambientes institucionales universitarios, tienen que producir, en contextos de libertad académica y uso escrupuloso de los recursos públicos, profesionales, técnicos y científicos, estudios e investigaciones que permitan el fortalecimiento de las capacidades locales para entender los misterios y desafíos de una globalización que es, al parecer, irreversible.

SOCIEDAD

La sociedad Salvadoreña está viviendo una transformación vertiginosa ya que aparece un nuevo paradigma económico-productivo en el cual el factor más importante no es  la disponibilidad de capital, mano de obra, materias primas o energía, sino el uso intensivo del conocimiento y la información.
Los sistemas de educación superior, dice la Declaración Mundial (París, octubre, 1998) deberían aumentar su capacidad para vivir en medio de la incertidumbre, para transformarse y provocar el cambio.
La incertidumbre no debe conducirnos a la perplejidad sino a la disposición para el cambio y a la ampliación y renovación incesante del conocimiento. Si el siglo XX fue el siglo de la búsqueda de certezas científicas y del desarrollo acelerado de las diferentes disciplinas del conocimiento humano, el presente siglo está llamado a ser el siglo de la incertidumbre y la interdisciplinariedad.
Esta incertidumbre se vive también por la inseguridad reinante en las calles, que no solo afecta al alumnado sino a los docentes y directivos y los horarios nocturnos  que se ven afectados por las salidas antes de la hora fijada.
La violencia es una de las lacras a las que se enfrenta la sociedad actual, una de las más agresivas de la historia de la humanidad, denuncia la Organización Mundial de la Salud, que afirma que el incremento de los actos violentos supone un grave problema mundial.

EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ACTUALIDAD

La práctica pedagógica es una actividad de carácter transformador, es consciente, está históricamente condicionada y está sujeta a desarrollo. En el curso de la práctica, los educadores, transforman la realidad persiguiendo determinados fines.
Surgen necesidades nuevas, lo que exigirá obtener nuevas relaciones en el objeto de trabajo, esto plantea la urgencia de ampliar nuestro conocimiento sobre él; nacen así nuevos fines, tareas, cuya satisfacción conduce a plantear interrogantes al saber constituido, y en caso de no hallarse en él las respuestas necesarias, entonces aparece, como está sucediendo en estos momentos, una contradicción entre el saber existente y la necesidad de un nuevo saber.
Considero que el proceso educativo en la actualidad es un proceso de comunicación entre el docente y el grupo de estudiantes, interactuando de diferentes formas: individual, en equipo de trabajo y en grupo general; se construye el conocimiento entre todos, utilizando herramientas tecnológicas al alcance y los recursos disponibles en el contexto educativo.

RELACIÓN  DE  LA DIDÁCTICA CON SU OBJETO DE ESTUDIO Y LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PERTINENTES EN EL NIVEL SUPERIOR

Las reflexiones en torno a la didáctica general como ciencia y su enseñanza en las Universidades de Ciencias Pedagógicas y  las relaciones esenciales en su objeto de estudio:
La dirección del proceso de enseñanza y aprendizaje, se enriquecen más cada día, como contenido de mediación e interacción entre todos los sujetos participantes: los estudiantes, los profesores, los grupos que se conforman en los diferentes contextos.
Opino que la Didáctica es el medio por el cual el proceso de enseñanza aprendizaje se facilita ya que a través de las metodologías, técnicas y estrategias metodológicas facilitan el proceso tanto de enseñar por parte del docente como de aprender por parte del estudiantado; entonces no puede existir un proceso de enseñanza aprendizaje sin la aplicación de la Didáctica.

ARTICULACIÓN DE  LA PEDAGOGÍA, LA DIDÁCTICA Y EL CURRÍCULO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Pedagogía General, Didáctica General  y Currículo. La didáctica general en los últimos años ha sido estudiada profundamente desde diferentes enfoques científicos, lo que está asociado entre otros factores, al avance en la elaboración de un cuerpo teórico propio, a la necesidad de la investigación didáctica, la revisión conceptual de los actores del proceso de enseñanza y aprendizaje en la que se caracteriza su actuación y dinámica.
Las relaciones entre la pedagogía general, la didáctica general, las didácticas particulares y el currículo, como campos del accionar pedagógico, han ido cambiando; las tareas de la didáctica general se revisan porque los problemas a resolver son sumamente complejos. En primer lugar, se examinan críticamente, desde la estructura de las ciencias, el reconocimiento de las relaciones existentes, de la didáctica general como ciencia y de las principales categorías de su cuerpo teórico.
Me parece que la relación de la Pedagogía con la Didáctica y el Currículo se establece desde que la Pedagogía establece el conocimiento científico adecuado para cada edad, nivel y situación del contexto de una sociedad;  es trabajo de la Didáctica dinamizar con las diferentes metodologías adecuadas al nivel, edad y situación del estudiante;  hecho esto corresponde al currículo darle la estructura necesaria para elaborar el programa de estudio adecuado al nivel edad y situación. 

 MEDIACIÓN PEDAGÓGICA NIVEL UNIVERSITARIO
El proceso de enseñanza y aprendizaje debe estudiarse e investigarse desde una dimensión proyectiva, que incluye su diseño, ejecución, evaluación y oriente sus resultados a lo personal y social, partiendo de un presente diagnosticado hasta un futuro deseable, donde debe reconocerse la multilateralidad de interrelaciones así como la heterogeneidad de los participantes.
Se hace una propuesta de transformación de las prácticas educativas vigentes sobre la base de la solución de sus problemas y la satisfacción de las necesidades de aprendizaje, con vistas a mejorar la calidad de los servicios educativos, lo que conlleva a precisar: La relación teoría y práctica resulta esencial desde la concepción dialéctico – materialista para revelar cómo la didáctica general centra el análisis de la dirección del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Me parece oportuno mencionar, que para lograr una excelente Mediación Pedagógica es necesario lo siguiente:
1-    El docente domine la materia.
2-    Conocer el programa de estudio.
3-    Aplicación de   metodologías oportunas y adecuadas al nivel.
4-    Utilice dinámicas de participación.
5-    Hacer protagonista al grupo de estudiante.
6-    Negociar el conocimiento con el estudiantado.

HABILIDADES, DESTREZAS Y COMPETENCIAS QUE DEBE TENER EL DOCENTE EN EL NIVEL UNIVERSITARIO

La profesión docente ha experimentado diversos tránsitos. Hasta prácticamente los años sesenta al profesor universitario sólo se le pedía tener dominio de los contenidos de la disciplina objeto de su enseñanza.
En la actualidad el profesor se ve obligado a emplear una variedad de técnicas y estrategias que se fundamentan en diversas posiciones, unas psicológicas, en particular la psicología constructivista, aunque también existen otros planteamientos como la enseñanza basada en problemas (EBS), situada en una variedad de perspectivas grupales; así como en distintas propuestas como el currículo flexible o la enseñanza basada en competencias.
El conjunto de propuestas no concluye aquí, se pretende que funcione también a partir de un modelo de tutorías, y  modelos interactivos.
Las demandas para orientar el trabajo docente surgen, no obstante, de otro conjunto de planteamientos. La investigación psicológica sobre los procesos de aprendizaje ha desembocado en los últimos años en una diversidad de propuestas, muchas de las cuales llegan al profesor como una posibilidad de atender la exigencia de innovación educativa que experimenta de manera permanente; otras son el resultado de una búsqueda del mismo profesor para resolver problemas de aprendizaje que observa en su experiencia de trabajo y frente a las cuales no ha tenido respuesta.
Difícilmente se acepta que el reto de la actividad docente es proponer continuamente estrategias de enseñanza adecuadas a las condiciones generales de su grupo, que no existe una estrategia que por sí misma resuelva todos los problemas que se presentan en la situación de aprendizaje. Formulamos como un principio didáctico que el docente debe resolver la estrategia de aprendizaje de acuerdo con la situación que observa en el desempeño de cada grupo escolar, que no existe una receta universal, que el mejor instrumento de reflexión didáctica del docente es percibir las limitaciones que tiene la propuesta de enseñanza que adoptó, porque toda propuesta de enseñanza tiene sus aciertos y sus puntos de deficiencia, pero este aspecto es completamente negado, en el fondo porque en nuestro medio existe una amplia negación de la didáctica.
Aprender para asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida; integrarse a la cultura escrita y matemática; movilizar los diversos saberes culturales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad.
Búsqueda, evaluación y sistematización de información; pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos; analizar, sintetizar y utilizar información; conocimiento y manejo de distintas lógicas de construcción del conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos ámbitos culturales.
Organizar y diseñar proyectos de vida; propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir las consecuencias; enfrentar el riesgo y la incertidumbre; plantear procedimientos o alternativas para la resolución de problemas, y manejar el fracaso y la desilusión.
Relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza; trabajar en equipo; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con otros; desarrollar la identidad personal, y reconocer y valorar los elementos de la diversidad étnica, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país.

LA INSTRUCCIÓN VERSUS LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE EN PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Las reflexiones en torno a la didáctica general como ciencia y su enseñanza en las Universidades de Ciencias Pedagógicas y  las relaciones esenciales en su objeto de estudio: La dirección del proceso de enseñanza y aprendizaje, se enriquecen más cada día, como contenido de mediación e interacción entre todos los sujetos participantes: los estudiantes, los profesores, los grupos que se conforman en los diferentes contextos.
Desde nuestras raíces, Martí J. planteó: “el verdadero objeto de la enseñanza es preparar al hombre para que pueda vivir por sí decorosamente, sin perder la gracia y generosidad del espíritu, y sin poner en peligro con su egoísmo o servidumbre la dignidad y fuerza de la patria”1 Constituyen áreas de concreción, que se despliegan en esta compilación:
v   Los participantes y su aprendizaje.
v   El profesorado y su formación.
v   Los contenidos y su estructuración.
v   El contexto de realización del currículo.
Estas relaciones engendran contradicciones que conducen al desarrollo del proceso formativo y adquieren funciones de orientación, proyección y creación por lo cual son desarrolladas de profesionalización, lo que implica la reflexión de todos los participantes sobre su modo de actuación, sus formas de aprendizaje y sus deseos de superarse como regularidades esenciales para el proceso
  • Enseñar es dirigir el proceso de aprendizaje, que se puede interpretar en diversos sentidos:
  •  En sentido originario, enseñar equivale a transmitir conocimientos o instruir.
  •  Como logro o adquisición de aprendizajes, como proceso de organización de las experiencias de aprendizajes de los participantes.
  •  Como actividad intencional.
  •  Como actividad normativa.
  •  Como actividad interactiva.
  •  Como actividad reflexiva.
Mis valoraciones de la Didáctica en el nivel superior son las siguientes:
1-    Facilita el aprendizaje
2-    Acerca al estudiante al conocimiento y a la realidad
3-    Empodera al docente para que enseñe con facilidad
4-    Une el dialogo  docente – alumno
5-    Facilita la evaluación
6-    Garantiza la promoción
Considero que la instrucción y la formación del alumno son importante; debe hacerse una aclaración: la instrucción puede hacerse práctica a través de un simulador y no se aplica a materias teóricas, si no materias de carácter práctico por lo tanto el docente sabrá en que momento utiliza la instrucción.
En relación a la Formación del Estudiantado, se aplica a cualquier materia en diferentes carreras y en diferentes situaciones de enseñanza, la formación debe ser continua desde el inicio de la vida hasta la muerte
APORTES DE LA PSICOLOGÍA A LA  DIDÁCTICA
La didáctica se basa en las investigaciones científicas de la psicología acerca de cómo se produce el conocimiento, conociendo el proceso de aprendizaje y el desarrollo cognitivo del sujeto que aprende, se podrán ofrecer situaciones de enseñanza adecuadas. La Psicología brinda las bases conceptuales para comprender el proceso de aprendizaje en diferentes etapas evolutivas. La psicología aporta las bases comprender la conducta del ser humano en las diferentes situaciones de la vida.
La vinculación entre didáctica y psicología, es decir, el fundamento psicológico de la didáctica no siempre ha sido percibido con nitidez: Los educadores de todos los tiempos han practicado una Didáctica o  han aplicado una metodología fundamentada en las  concepciones psicológicas.
Un aporte importante de la Psicología a la Didáctica es que proporciona la base teórica sobre la conducta humana y sugiere la metodología oportuna para facilitar el aprendizaje en los diferentes grupos de estudiantes.
PRINCIPALES TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

 La Cognición

Conjunto de actividades a través de las cuales la información es procesada por el sistema psíquico. Toma como base el conocimiento según las necesidades y el desarrollo evolutivo del estudiante.

Las Teorías Asociacionistas, del condicionamiento o de estímulo-respuesta
Sustentaron la denominada Pedagogía por Objetivos (la Didáctica tecnológica). La enseñanza desde esta perspectiva supone la administración de estímulos y refuerzos destinados al logro de los aprendizajes esperados. La corriente filosófica que sirve de soporte al conductismo es el Positivismo.
Se basa en la asociación que hace el estudiante entre un estímulo, que sirve para motivarlo a que aprenda algo importante, y la repuesta que es la conducta que esperada que debe mostrar al final del proceso. Ejemplo se enseña hábitos higiénicos, el estímulo se regala cepillo y pasta dental, respuesta alumnos con dientes sanos y limpios, conducta esperada salud bucal.  

Teoría Asociativa

El aprendizaje es un proceso mecánico de asociación de estímulos y respuestas provocado y determinado por las condiciones externas. No tiene en cuenta la complejidad de las conductas humanas.

Nuevos Conocimientos
Los conocimientos nuevos se integran a estructuras viejas (asimilación) que se reformulan y elaboran nuevas (acomodación). Es necesario el “conflicto cognitivo”. El conocimiento no es una copia de lo real, sino una nueva creación del estudiante.
El aprendizaje está en función de la comunicación y el desarrollo de del estudiantado.

Procesar Información
Los seres humanos somos capaces de procesar  información,  de recibirla, de transformarla (hasta  distorsionarla), la acumulamos (codificamos), de recuperarla
Y de utilizarla.
La recepción de información comienza con la selección de estímulos según su atención.
El almacenaje se realiza por asimilación significativa de las nuevas informaciones a los sistemas de categorías y significados previamente construidos.

Construcción de la información
No sólo los procesos cognitivos sirven para procesar la información, sino también para construir representaciones de la realidad y para crear conocimiento. Este término se refiere tanto al sistema de procesamiento de la información como al contenido procesado, es decir, al conocimiento.

EL PROCESO DE  LA COGNICIÓN EN EL INDIVIDUO

comprende toda una serie de procesos mentales que realizan los humanos para adquirir, retener, interpretar, comprender, organizar y utilizar tanto la información existente en el medio que les rodea, como la propia información ya adquirida y almacenada.
El individuo observa el ambiente, selecciona lo que le interesa y lo introduce en su mente aquello que tiene un significado importante para su vida y lo repite cada vez que es necesario a esto se llama conocimiento y aprendizaje.

RELACIÓN  DE LA PSICOLOGÍA CON EL PROCESO METODOLÓGICO

Relación Instrumental
1- La psicología es un instrumento a la luz del cual pueden comprenderse ciertas particularidades de los procesos didácticos.

2- Hace consciente la reflexión indispensable acerca del aprendizaje.
Aportes de la psicología  Aproximaciones     parciales sobre  el conocimiento de cómo aprenden los seres humanos.

3- Elementos explicativos y principios estratégicos de actuación didáctica, aunque deben tenerse en cuenta previamente las intencionalidades educativas.     

APORTES DE VIGOTSKY A LA DIDÁCTICA Y AL PROCESO EDUCATIVO

Los aportes de la Psicología de Vigotsky contribuyen a fundamentar la importancia del trabajo colaborativo y el uso de la tecnología con la Pedagogía y los contenidos disciplinares. 

DISCIPLINAS  NECESARIAS PARA FORMAR Y CAPACITAR A LOS DOCENTES

La didáctica es una disciplina de las ciencias pedagógicas que contribuye a la calidad del proceso enseñanza aprendizaje. Este último como objeto de la didáctica universitaria debe ser desarrollado en sus componentes fundamentales, para lograr que el estudiante conozca los objetivos, el contenido, los métodos empleados, las formas organizativas de la docencia, los medios y la evaluación, basándose  la enseñanza como trasmisión de conocimientos.
La Pedagogía de la Educación Superior como disciplina científica, se ocupa  de la formación de la capacidad transformadora humana profesionalizante y por tanto debe potenciar su rol, e incrementar su influencia en  los profesionales en el presente siglo, desde su especificidad y diversidad epistemológica. Por tanto, reconoce el carácter científico de la Pedagogía de la Educación Superior y propicia incrementar las potencialidades del proceso formativo, sus tareas y métodos de investigación  y fortalecer la educación superior.
La psicología es una disciplina básica que deben conocer los docentes para su trabajo en el aula donde existe diversidad de estudiantes con necesidades complejas y desarrollo emocional diverso por lo tanto el docente universitario debe tomar en cuenta los patrones psicológicos de su grupo de estudiantes.
La Ética Profesional es otra disciplina que debe acompañar día a día al docente universitario para respetar la dignidad de los estudiantes que orienta y reservar asuntos privados con relación al aprendizaje individual de su grupo, sus compañeros  de trabajo y de la institución educativa.
La Tecnología es otra disciplina indispensable en la vida de un docente universitario para 
estar debidamente informado y comunicado con el conocimiento y sus estudiantes.

VINCULACIÓN DE LA PEDAGOGÍA CON  LA DIDÁCTICA

El objeto de la didáctica es el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, en estrecha vinculación con la educación constituyendo su parte orgánica. El objeto de la didáctica es de carácter general, se abstrae de las particularidades de las diferentes asignaturas y generaliza las manifestaciones y leyes especiales de la instrucción y la enseñanza, así como del aprendizaje.

VALORES QUE  DEBEN PRACTICAR Y MODELAR, LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS

También debe darse a conocer una didáctica humanista orientada en valores profesionales y universales; donde puedan profundizar su identidad personal y social e integradora, que permita vincular la universidad con la realidad. La unidad de lo cognitivo y  afectivo y así lograr verdaderos sistemas de conocimientos que pueda poner en acción con el desarrollo de las habilidades profesionales. El fin es lograr como condición y resultado, una enseñanza que amplié su zona de desarrollo basada en un diagnóstico adecuado.

PRINCIPALES COMPETENCIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO

Las competencias profesionales constituyen configuraciones didácticas que expresan la síntesis de las cualidades y las actividades profesionales de los sujetos, capaces de desarrollar el ser, el saber, el hacer y el convivir, en el desarrollo de su capacidad transformadora humana profesionalizante, que incide en el desempeño, ante los diversos ámbitos sociales, laborales y profesionales.

PRINCIPALES TEORÍAS DE LA DIDÁCTICA

MODELOS DIDACTICOS
Comunicativo- interactivo
Hace énfasis en la competencia comunicativa en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Contextual  Ecológico
Parten del papel del medio en la acción que en él y desde él desarrollan los seres humanos (entorno local)
Colaborativo
Considera a la enseñanza como una práctica colegiada, interactiva y en equipo.

MODELOS DIDACTICOS
·         Socrático
·         Aprendizaje para el dominio
·         Activo- situado
·         Comunicativo- interactivo
·         Contextual- ecológico
·         Colaborativo
La didáctica como teoría general de la enseñanza, investiga una disciplina particular de la pedagogía: el proceso enseñanza aprendizaje.
Dentro de este proceso, la didáctica analiza diferentes aspectos: En primer lugar, estableciendo sus leyes. 

RELACIÓN ENTRE  PEDAGOGÍA, DIDÁCTICA, PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Y PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

El objeto de la didáctica es el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, en estrecha vinculación con la educación constituyendo su parte orgánica. El objeto de la didáctica es de carácter general, se abstrae de las particularidades de las diferentes asignaturas y generaliza las manifestaciones y leyes especiales de la instrucción y la enseñanza, así como del aprendizaje

Psicología del Aprendizaje

El aprendizaje, el proceso que determina una nueva modalidad funcional del organismo. Esta se expresa como un comportamiento que difiere en alguna medida que era característico, en la etapa anterior del proceso.
El aprendizaje es un proceso que determina una modificación del comportamiento de carácter adaptativo, siempre que las modificaciones de las condiciones del ambiente que lo determinaron sean suficientemente estables.

Psicología Evolutiva

Es la rama de la psicología que tiene gran importancia en el trabajo docente, en la medida 
que se tenga conocimiento cómo se comporta un ser humano en diferentes periodos de su crecimiento en la medida que se pueda idear, medidas y mecanismos que sean compatibles con esa evolución, se lograra entonces ver que el proceso de aprendizaje en el alumno es menos traumático y más fácil porque esta adecuado a las necesidades, capacidades, crecimiento y aprendizaje de cada estudiante.    

Relación entre Psicología del Aprendizaje y Psicología Evolutiva

Es que la Psicología del Aprendizaje  determina una conducta nueva en él  estudiante y la  Psicología  Evolutiva organiza el aprendizaje de acuerdo al crecimiento y capacidades de cada estudiante tomando  como base su  edad cronológica.

  
CONCLUSIONES

1-    Para concluir este trabajo requerimos manifestar que sólo en el ámbito de la didáctica puede el profesor enfrentar esta situación. En otros textos hemos abordado una tesis meta didáctica derivada del pensamiento de Freinet, que en términos generales dice así: “no existe un método o una estrategia que en sí misma sea superior a cualquier otra. Cualquier método, cualquier estrategia puede ser pertinente para una situación específica.
2-    La opción por una u otra forma de trabajo depende de la personalidad y estilo de cada docente, de los propósitos educativos que orienten la labor, de la disciplina de estudio, del grado escolar donde se trabaje, del número de alumnos, de la caracterización de su desempeño escolar y de las condiciones generales de trabajo”.
3-    Se puede mencionar que el docente universitario del siglo XXI está inmerso en un contexto social y académico bastante complejo y que no puede responder, a pesar de su máximo interés, con las necesidades emergentes de un alumno cada vez más exigente y con poca base de preparación.
4-    Se puede afirmar que son múltiples los retos (dificultades) con los que se enfrentan en su día a día pedagógico los docentes universitarios y estos son: Los propios alumnos: que no acceden al nivel universitario con la base requerida, poniendo en duda al sistema educativo que no forma hábitos mínimos de trabajo en los egresados del nivel medio; requiriendo la aprobación de la PAES con una nota mínima de 7.0,   para la entrega de los títulos de bachilleres, corroborando las competencias mínimas para el nivel.
5-    Las clases y los docentes el implantar dinamismo en las clases no es tarea fácil, implica que el docente tuvo que apoyarse con la tecnología, con las metodologías activas para el desarrollo de los contenidos académicos; que a su vez deben responder a las competencias que deben desarrollar los estudiantes dentro de la universidad; las clases deben poseer trabajos de investigación y no deben ser meros lugares donde se transmite de persona (docente) a persona (alumno) una cantidad de contenidos preestablecidos por una institución educativa.
6-    Política Institucional: no solo en nuestro país hay problemas de bajos salarios a los docentes o la no modificación de las mallas curriculares, sino en toda América Latina, pero eso no es consuelo. Las Universidades requieren cambiar de paradigmas para dar respuesta a las nuevas necesidades del mercado.
7-    La Sociedad: cada vez más violenta y exigente, ya que es la que determina el nuevo tipo de hombre profesional que necesita salir de una institución de nivel superior. Al mismo tiempo que es la que condiciona el estilo de vida estudiantil.

Puedo decir que la evaluación es un proceso continuo desde  el proceso de planificación, ejecución y finalización del proceso enseñanza aprendizaje, sirviendo para medir, valorar, calificar, corregir y retroalimentar los conocimientos impartidos por el docente en el salón de clases y de forma virtual, con el fin de lograr los objetivos de aprendizajes exigidos en el currículum  de una determinada materia correspondiente a una carrera profesional del nivel superior.