UNIVERSIDAD
MODULAR ABIERTA
CENTRO
UNIVERSITARIO SAN MIGUEL
U M A
ESCUELA DE
POST-GRADO
MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
MODULO
N°3: PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
CATEDRÁTICO:
MAE ERNESTO ATILIO GÓMEZ
CONTENIDO: EL TEXTO PARALELO
PRESENTADO
POR:
LIC.
LUIS ALBERTO TORRES CARRANZA
SAN
MIGUEL, 16 DE MAYO DE
2,015
INDICE
AUTORIA…………………………………………………………..i
INTRODUCCIÓN………………………………………………….ii
OBJETIVOS
DE TRABAJO………………….………………….1
DEFINICIONES BÁSICAS............................................................ .2
PROCESO
DE SOCIALIZACIÓN………….…………………….5
CULTURA Y CAMBIO SOCIAL………….……………………...6
EDUCOMUNICACIÓN ……………...…………………………....8
TIPOS DE EDUCACIÓN.…………...…………………………….9
SÓCRATES NOTAS BREVES………………………………….16
LA PATRÍSTICA………..………………………………………...18
LA ESCOLÁSTICA……………………………………………….22
SOCIEDAD Y POLÍTICA EN LA REPUBLICA DE
PLATÓN..32
EL RACIONALISMO ………………………………....................35
LA ILUSTRACIÓN …………………………….…......................37
UNIVERSALES……..………………………….…......................40
CONCLUSIONES……………………………………..……….…43
BIBLIOGRAFÍA
….…………………………………..……..……45
AUTORIA
El
autor del presente Texto Paralelo es un estudiante de la Escuela de Post Grado
de la Universidad Modular Abierta, Centro Universitario de San Miguel, cursando
actualmente el Modulo 3 “Pensamiento Pedagógico” correspondiente al Pensum de la Maestría en Docencia Universitaria.
El
autor tiene la especialidad de Licenciatura
en Administración de Empresa y trabaja para el Ministerio de Educación
en el Área de Administración Escolar. Originario del Departamento de La Unión y
reside actualmente en el Departamento de Usulután.
Con
respeto y cariño presenta esta recopilación llamada Texto Paralelo como trabajo
final del módulo, donde se expresan las ideas principales de los temas más
relevantes de la cátedra en un análisis propio basado en ensayos del autor.
Autor:
Lic. Luis Alberto Torres Carranza.
INTRODUCCIÓN
Las Escuelas
Pedagógicas, han sido a través de los tiempos, muy útiles, de acuerdo a su
época, de cada escuela pedagógica, en su tiempo, espacio y lugar, con sus
respectivos educadores, pedagogos, psicólogos, sociólogos, antropológicos,
didácticos, literatos, y así a través de los tiempos hasta hoy en día, en pleno
Siglo XXI, todas y cada una de estas escuelas que vamos a ver ligeramente, han
sido muy útiles, pero hoy en día estamos viviendo tiempos muy difíciles, donde
la educación ha tenido serios cambios, así como el estudiante de hoy en día, y
por ende el profesor de nuestros tiempos, de igual manera han sufrido cambios
en su sentir, en su metamorfosis, y si le agregamos la tecnología que hoy en día, cada vez
es más sofisticada, existe un desfase entre el alumno y el maestro, y esto es
en los cuatro vientos.
Es
muy complejo todo esto, porque todo se relaciona con el estudio, no podemos
dejar de mencionar, que para estudiar, necesitamos tener una buena alimentación, la higiene corporal diario, y la
higiene mental, el dormir a nuestras horas. Si nos disciplinamos en cada
actividad de nuestro diario vivir, tanto como estudiante, como profesor y
lector (a), vamos a cambiar nuestras actitudes,
ligeramente nuestras costumbres, nuestras tradiciones y creencias, y sobre todo
tenemos que rescatar nuevamente los valores, que
hoy en día, se percibe como que no están en nuestro diario vivir, se, que están
por ahí, es urgente que rescatemos esos valores que tanto falta nos hace, el
respecto, la disciplina, la puntualidad, el amor al estudio, etcétera, etc.
En
este Pensamiento Pedagógico renacentista se caracterizan por una “revaloración”
de la cultura greco-romana”. Esa nueva mentalidad
influyo en la educación: la
hizo práctica, incluyendo a la cultura del cuerpo y buscando sustituir procesos
mecánicos por métodos más agradables.
El renacimiento pedagógico se unió a
algunos factores más generales de la propia evolución histórica. Las grandes
navegaciones del siglo XIV, que dieron origen al capitalismo comercial, el invento de
la imprenta realizado por el alemán
Gutenberg.
El
nacimiento del pensamiento pedagógico moderno.
Los
siglos XVI y XVII presenciaron la ascensión de una nueva y poderosa clase que
se oponía al modo de producción feudal.
Ese
estrato de la sociedad impulso, modifico y concentro nuevos medios de producción.
Inicio el sistema de cooperación,
precursor del trabajo en serie del siglo XX. De esa forma, la producción dejo
de presentarse de manera aislada para constituirse en un esfuerzo colectivo. El hombre se lanzó al dominio de la naturaleza
desarrollando técnicas,
artes, estudios-matemática, astronomía,
ciencias físicas, geografía, medicina, biología.
Todo lo que se ensenaba hasta entonces era considerado sospechoso.
El pensamiento pedagógico moderno.
Se
caracteriza por el “realismo”
John Locke (632- 1704) se
preguntaba de que serviría el latín para los hombres que van a trabajar en las fábricas.
Tal vez sería mejor ensenar mecánica o calculo. Pero las
clases dirigentes continuaban aprendiendo latín y griego: un “buen ciudadano”
debería recitar algún verso de Horacio u Ovidio a los oídos apasionados de su
enamorada. Las humanidades continuaban formando pate de la educación de la
nobleza y del clero.
Locke,
en su Ensayo sobre el entendimiento
humano, combatió el “innatismo” anteponiendo la idea de la experiencia
sensorial: nada existe en nuestra mente que no tenga su origen en los sentidos.
La pedagogía realista se insubordino
contra el formalismo humanista pregonando la superioridad del dominio del mundo
exterior al dominio del mundo interior, la supremacía de las cosas sobre las
palabras. Desarrollo la pasión por la razón (Descartes) y el estudio de la
naturaleza (Bacón). De humanista, la educación se convirtió en científica. EL conocimiento solamente tenía valor
cuando preparaba para la vida y para la acción. El cristianismo afirmaba que era
necesario “saber para amar” (Pascal). Al
contrario, decía Bacón, “saber es poder”, sobre todo poder sobre la naturaleza.
Bacón divide las ciencias en: “ciencia de la memoria” o
ciencia histórica; ciencia de la imaginación, o poética; y ciencia de la razón
o filosófica.
Juan
Amos Comenio es considerado como el gran educador y pedagogo moderno y uno de
los mayores reformadores sociales de su época. Fue el primero en proponer un
sistema articulado de enseñanza, reconociendo el mismo derecho de todos los
hombres al saber. Según Comenio, la organización del sistema educacional
debería comprender 24 años, correspondiendo a cuatro tipos de escuelas:
La
escuela materna de cero a los seis año ; la escuela elemental o vernácula, de
los seis a los doce años; la escuela latina o gimnasio, de los doce a los
dieciocho; y la academia o universidad, de
los 18 a los 24 años.
Los nueve principios de Comenio.
1.-
La naturaleza observa un ritmo adecuado.
2.-
La naturaleza prepara el material antes de empezar a darle forma.
3.-
La naturaleza escoge un objeto adecuado sobre el cual actuara, o primero somete
uno de ellos a un tratamiento apropiado para convertirlo en adecuado.
4.-
La naturaleza no es confusa.
6.-
La naturaleza, en su proceso formativo, empieza por lo universal y termina con
lo particular.
7.-
La naturaleza no da saltos, prosigue paso a paso.
8.-
Si la naturaleza empieza cualquier cosa, no la abandona hasta que la operación
queda concluida, y
9.-
La naturaleza evita cuidadosamente los obstáculos y las cosas que tengan probabilidad de causar daño.
El Pensamiento Pedagógico Ilustrado.
La Edad Moderna se extendió de 1453 a
1789, periodo en el cual predomino el régimen absolutista que concentraba el
poder en el “clero y en la nobleza”
La
Revolución francesa dio fina esa situación. Ella ya estaba presente en el
discurso de los grandes pensadores e intelectuales de la época, llamados
“ilustrados” por el apego a la racionalidad y a la lucha a favor de las libertades
individuales, contra el “oscurantismo” de la Iglesia y la prepotencia de los
gobernantes.
Esos
filósofos también eran llamados *enciclopedistas* por ser partidarios de las
ideas liberales expuestas en la obra monumental publicada bajo la dirección de
Diderot y D Alembert con el nombre de La enciclopedia.
Entre
los ilustrados, se destaca Jean- Jaques Rousseau.
(1712- 1778) que inauguro una nueva historia de la educación. Él
se constituyó en el marco que divide la antigua y la nueva escuela. Sus obas,
con gran actualidad, so leídas hasta la fecha. Entre ellas citamos: Sobre la
desigualdad entre los hombres, El contrato
social y
Emilio.
Rousseau
divide la educación en tres momentos: el de la infancia, la adolescencia y la madurez. Solamente
en la adolescencia debería haber un desarrollo científico más amplio y
establecimiento de vida social.
A la
primera fase él la llama “edad de la naturaleza (hasta los doce años); a la
segunda, “edad de la fuerza, de
la razón y de las pasiones (de los doce a los veinte)y a la tercera la denomina
*edad de la sabiduría y del casamiento (de los veinte a los veinticinco).
El pensamiento pedagógico socialista.
El
pensamiento pedagógico socialista se formó en el seno del movimiento popular
para la democratización de la enseñanza. A ese movimiento se asociaron algunos
intelectuales comprometidos con esa causa popular y con la transformación
social. La concepción socialista de la educación se opone a la concepción
burguesa. Ella propone una educación igual para todos. Las ideas socialistas en
la educación no son recientes. Sin embargo, por no atender a los intereses
dominantes, muchas veces han sido relegadas a un plano inferior.
Hay
quien dice que la república sonada por Platón seria ya la manifestación
del comunismo utópico. Platón relacionaba la educación
con la política. Pero fue el inglés Tomas Moro (1478-1535) quien decididamente
hizo la crítica a la sociedad egoísta y propuso en su libro Utopía la abolición
de la propiedad, la
reducción de la jornada de trabajo a seis horas diarias, la educación laica y
la coeducación.
1.- Karl Heinrich Marx (1818- 1883) fue filósofo y
economista alemán, ideólogo del comunismo científico y organizador del
movimiento proletario internacional. Nació en Través, ciudad situada hoy en Alemania Occidental, el 05 de mayo de 1818. Era hijo de un
abogado judío convertido al protestantismo. Estudio derecho en las
universidades de Bonn y Berlín, sin embargo, se dedicó especialmente a la
historia y a la filosofía. En Berlín ingreso al grupo llamado “hegelianos de
izquierda”, que interpretaba las ideas de Hegel desde el punto de
vista revolucionario. Marx se limitó a los estudios teóricos, durante toda su
vida desarrollo una actividad política intensa, y elaboro la doctrina del socialismo. La contribución
del marxismo a la educación tiene que ser considerada en dos niveles; el de la
aclaración y el de la comprensión de la totalidad social, de que la educación
es parte, incluyendo las relaciones de determinación e influencia que ella
recibe de la estructura económica, y lo especifico de las discusiones de
temas y problemas educacionales. Ningún pensador influyo tan profundamente en
las ciencias sociales contemporáneas como Marx.
Las ideas de Robert Owen (1771-1858), Charles
Pourier (1772-1837), Claude Henri de elaboración de la propuesta de educación
defendida por Marx.
Partiendo
de aquí, decimos que la sociedad no puede permitir ni a los padres ni a los
patrones emplear en el trabajo a sus niños y a sus adolescentes, a
menos que combinaran este trabajo productivo con la educación.
Por educación entendemos tres cosas:
1
Educación intelectual;
3
Educación tecnológica, incluyendo los principios generales y científicos de
todos los procesos de producción, y al mismo tiempo iniciando a los niños y
adolescentes en la manipulación de los instrumentos elementales de todos los
ramos de la industria.
OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL
Conocer las principales
teorías del Pensamiento Pedagógico sustentado desde la Prehistoria, Historia,
Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea, para elaborar un conocimiento
nuevo sobre El Pensamiento Pedagógico
del siglo XXI
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1- Contribuir con nuevos
aportes destacando la función social de la educación desde el punto de vista
del proceso de socialización, cultura y cambio social y diseño de la sociedad.
2- Determinar algunas
aportaciones importantes de la Educación en la Antigüedad por el análisis de
grandes pensadores como Sócrates, Platón, Aristóteles y otros.
3- Rescatar aportes
significativos del pensamiento pedagógico en la Edad Media; a través de la
fusión entre educación y religión, Patrística y Escolástica.
4- Evidenciar las bases
teóricas de la Ilustración y la Modernidad que contribuyeron al Pensamiento
Pedagógico Contemporáneo, por medio del estudio de grandes figuras como: Juan
Amos Comenio, Juan Jacobo Rousseau, Johann Heinrich Pestalozzi, Immanuel Kant,
Emilio Durhein, Don Bosco, etc.
5- Describir las aportaciones
del Pensamiento Pedagógico por medio de las principales teorías educativas del
siglo XXI: la Escuela Nueva, Teoría Antiautoritarias, Teorías de la
Desescolarización, Teorías Educativas Socialistas y Teorías de Postmodernidad.
6- Valorizar los aportes
teóricos al Pensamiento Pedagógico, con el estudio critico de los Enfoques Educativos de Jean Peaget (el
constructivismo), David Ausbel (aprendizajes significativos), y otros.
DEFINICIONES
BÁSICAS
Texto
Paralelo
Es la recopilación de ideas principales de los diferentes
autores en la materia de forma bibliográfica,
paralelamente se exponen las ideas propias del estudiante según su
análisis personal creando nuevos conocimiento en la materia.
La Socialización:
es el proceso mediante
el cual el ser humano aprende, en el transcurso de su vida, los elementos
socioculturales de su medioambiente, los integra a la estructura de su
personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales
significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir:
La Educomunicación: es un campo de estudios interdisciplinar y
transdisciplinar que aborda, al mismo tiempo, las dimensiones teórico-prácticas
de dos disciplinas históricamente separadas: la educación y la comunicación.
Racionalismo: Teoría epistemológica que, frente al
empirismo, considera la razón como fuente principal y única base de valor del
conocimiento humano en general.
"según el racionalismo los principios fundamentales de la razón son
‘a priori’ y, por consiguiente, irreductibles a la experiencia"
Actitud de la persona que atribuye a la razón un
papel predominante sobre la voluntad o la emoción en cualquier ámbito.
La
Patrística y la Escolástica
Al hablar de Padres de la Iglesia nos referimos a aquellos cuya labor fundamental
fue la de redactar obras que exponían la doctrina cristiana. Son los verdaderos
iniciadores de la filosofía cristiana al mismo tiempo que desarrollan la
estructura eclesial. Se suelen distinguir dos grupos atendiendo a la lengua
usada para redactar sus obras, aunque la diferencia en estos va más allá del
idioma.
La Ilustración fue un movimiento cultural e
intelectual europeo (especialmente en Francia e Inglaterra) que se desarrolló desde fines del siglo
XVII hasta
el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los
primeros años del siglo XIX.
La apologética
Fe
Del latín fides,
"confiar", es en la terminología religiosa, "el asentimiento
firme de la voluntad a una verdad basada sola y únicamente en la revelación divina".1 También puede ser definida como "la adhesión del entendimiento
a una verdad por la autoridad de un testimonio.2 Implica, por tanto un componente intelectual, ya que la fe no
es un consentimiento, sino un asentimiento3 y considera un motivo
específico.
Religión
Una religión es una colección organizada de creencias, sistemas culturales y cosmovisiones que relacionan a la humanidad a un tipo de existencia
Conductismo
Según su fundador John Watson, es una escuela
natural de auto-manejo para aprender a controlar la ira.1 Para B. F. Skinner se trata de una filosofía de la ciencia de la conducta,2 que define varios aspectos esenciales de su objeto de
estudio. Sin embargo, este objeto es entendido de diversos modos, según el
enfoque conductista del cual sea parte.
Constructivismo
Es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la
necesidad de entregar al alumno herramientas (generar andamiajes) que le permitan construir
sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que
implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.
Sociedad
(del latín societas) es un concepto polisémico, que designa a un tipo particular
de agrupación de individuos que se produce tanto entre los humanos
Moral
Son las reglas, posicionamientos, normas o consensos por las
que se rige y juzga el comportamiento o la conducta de un ser humano en una sociedad
Revolución
Es
un cambio social fundamental en la estructura de poder o la organización que
toma lugar en un período relativamente corto
Modernidad
Es una categoría que hace referencia a los procesos social e
histórico que tiene sus orígenes en Europa Occidental a partir de la emergencia
de la ilustración.
Burocracia
Significaba todas las reparticiones públicas en Francia del
siglo XVIII, y también significó el poder y la acción de los empleados en las
oficinas y cualquier otro entorno de trabajo.
Estado
Es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada
por un conjunto de instituciones, que tienen el poder
de regular la vida comunitaria nacional, generalmente sólo en un territorio
determinado o territorio nacional; aunque no siempre, como en el caso del imperialismo
Urbe
Pontífice
Con origen en el latín pontĭfex, la palabra pontífice permite describir a
aquel que se desempeña en una diócesis como arzobispo u obispo. El término, por
antonomasia, se utiliza para identificar a quien está considerado en la Iglesia católica
romana como el religioso o
prelado de cargo superior respecto al resto.
FILOSOFÍA
Es el estudio de una variedad de problemas fundamentales
acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.
Pensamiento
Según la definición teórica, el pensamiento es aquello que se
trae a la realidad por medio de la actividad intelectual. Por eso, puede
decirse que los pensamientos son productos elaborados por la
mente, que pueden aparecer por procesos racionales del intelecto o bien por
abstracciones de la imaginación.
Pedagogía
Pedagogía
La
palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo paidagogós.
Este término estaba compuesto por paidos (“niño”) y gogía (“conducir” o “llevar”).
Por lo tanto, el concepto hacía referencia al esclavo que llevaba a los niños
a la escuela.
PROCESO DE SOCIALIZACIÓN
Por: LUIS
TORRES
Las personas somos seres sociables por
naturaleza. Como producto de las relaciones humanas con nuestra familia y todas
las personas con las que convivimos. El aprendizaje es un proceso individual y
depende del tipo de necesidades que existan en la sociedad donde nacemos y crecemos.
La familia es el primer grupo con el
cual nos relacionamos para ser miembros de una sociedad poniendo en práctica
las normas, costumbres, creencias y valores
En mi opinión el proceso de socialización se desarrolla a
través de las relaciones con las demás
personas, estas relaciones se expresan en dos elementos: 1- desempeño de roles
que nos garantizan el status social,
ejemplos de roles: hermano, hijo, padre, madre, alumno, trabajador, etc. 2- El
aprendizaje de roles permitirá
interiorizar los valores y normas de la sociedad para ser aceptado y reconocido
como miembros de la sociedad.
Considero que el ser humano en las diferentes etapas de su
vida tendrá muchos procesos de
socialización, según los compromisos adquiridos; por tanto cada etapa será diferente porque
sus componentes serán diferente. Ejemplo
un individuo comienza siendo hijo,
estudiante, empleado y en un futuro se convertirá en padre de familia y así
sucesivamente formar parte de los
diferentes comités sociales de la comunidad donde reside o trabaja.
En la
socialización primaria, según mi criterio el niño comienza a socializar con la madre
y los demás miembros de la familia.
Pienso que en la historia de la humanidad la familia
es parte importante en el desarrollo social y afectivo de sus miembros.
La escuela y los medios masivos de comunicación
están siendo interrumpidos en su
misión socializadora por la
industrialización y la modernización.
Sin embargo a mi juicio la escuela sigue siendo una agencia
socializadora, porque los padres escogen la escuela donde estudiaran sus hijos,
cuidando con quienes se van a relacionar y en el hogar controlando el uso
adecuado de la tecnología.
Socialización secundaria: según mi
aporte comienza cuando el individuo sale del seno familiar y se integra a otros
grupos opcionales de estudio o trabajo obedeciendo un contrato formal y
asumiendo compromisos más serios para
poder desempeñar sus nuevos roles e interiorizando las políticas de la
empresa. Es de hacer notar que en este punto el individuo comienza a
relacionarse con otros grupos sociales y empieza a vivir una vida diferente
individualizada de su grupo familiar porque forma su propio hogar, surgiendo
otras necesidades que lo alejan de su
familia.
Los medios de comunicación influyen en
el consumismo de grandes cantidades de recursos económicos a través de la
información y el entretenimiento, despertando el deseo de pertenecer a otros
grupos sociales para elevar su estatus social.
Puedo afirmar que la sociedad moldea y
supervisa el comportamiento de sus miembros, esa obediencia expresa de cada
individuo es lo que conocemos como proceso de socialización. Ejemplo: Un
matrimonio impone normas morales sobre la forma modesta de vestir de sus hijos;
ellos visten modestamente para no avergonzar a sus padres ante la sociedad.
Concluyo que la sociedad moldea nuestro
comportamiento, a través de los medios
de comunicación; pero actualmente la sociedad obedece ciegamente a un tipo de vida que irrespeta los valores
morales y espirituales aprendidos con mucha
humildad en el seno familiar, de ahí es de suma importancia transmitir
nuestra cultura, educación y raíces sociales a las generaciones futuras para no
perder la identidad propia.
CULTURA Y CAMBIO SOCIAL
Por: LUIS TORRES
En muchos casos la
sociedad se caracteriza por el tipo de cultura
que tiene, porque cuando cambia la cultura también cambia la sociedad.
La cultura es todo
aquello hecho por las manos del hombre y por el pensamiento mismo e inspiración
divina en muchos casos. EJEMPLOS: obras de arte, obras literarias,
descubrimientos, valores, costumbres, tradiciones, etc.
Cada sociedad crea sus
propios valores, costumbres y
tradiciones con las cuales se identifican sus miembros, sus rasgos
personales, sus niveles de desarrollo
personal, su comportamiento, su forma de resolver diferentes situaciones que se
le presentan en la vida diaria, el carácter y la personalidad formada en la familia y en la sociedad que impone sus
normas sociales. Ejemplos: cultura de la salud, cultura de la higiene:
personal, familiar y comunitaria, cultura del ejemplo.
Considero que el cambio
social es el conjunto de adaptaciones y transformaciones que el ser humano ha
realizado a la naturaleza en el curso de la historia, dando origen a diferentes
tipos de culturas y sociedades. Cada vez que el hombre modifica algunos
hábitos, valores, costumbres y tradiciones se realiza un cambio social.
La cultura es un
mecanismo de adaptación por medio de la
cual el hombre se acomoda a la naturaleza,
aprovechando los recursos para su beneficio en la satisfacción de sus necesidades
humanas. El hombre a través de la
tecnología aprovecha mejor los recursos de la naturaleza para ponerlos a su
disposición para vivir cómodamente.
La adaptación a
condiciones diferentes de la cultura propia, hace que la cultura se transforme
tomando elementos de otras culturas (transculturación), las costumbres, tradiciones y la misma tecnología está cambiando la cultura de muchos países, familias y del mundo entero; lo que está provocando un cambio social inesperado.
Evolución General: cuando
las personas dominan la naturaleza y se preparan para el futuro, conscientes
de los cambios que se producirán. Ejemplo: la desforestación. Evolución específica: cuando las personas se
adaptan perfectamente a un ambiente concreto. Ejemplo: los habitantes de
los Glaciares.
Cada cultura y sociedad han tenido sus apogeos de
acuerdo a la época en que se desarrollan pero con el pasar el tiempo, con los cambios culturales han decaído sus
imperios por la misma evolución de la naturaleza; cada sociedad se distingue
una de la otra por sus creaciones significativas que la identifican como tal.
Ejemplo: cultura griega en la belleza, cultura semítica en la religión la romana en el derecho y la administración.
Las civilizaciones se han
sustentados a través de factores: una
minoría creativa o elites triunfadoras. En la fase de crecimiento la sociedad
tiene muchos éxitos y en la fase de ruptura dejan de ser creativos por la falta
de respuestas a los desafíos y una repuesta
que rechaza a la élite triunfadora que saca provecho de las minorías.
En mi opinión la fase de
éxitos en responder a los desafíos es una abstracción que tiene que ver
directamente con los factores económicos, políticos, culturales y sociales que sustentan la cultura de una sociedad,
cuando la repuesta a los desafíos no compensa las necesidades de la sociedad,
surge repentinamente la etapa de ruptura o cambio social.
Estoy de acuerdo con lo
planteado por Pitirim Sorokin en el sentido de que la cultura se clasifica en
dos tipos: cultura ideacional y cultura sensata.
Considero que la cultura
ideacional está compuesta por ideas: espirituales, inmateriales, mentales, etc.
Confirmo que la cultura
sensata: está conjugada con la realidad, con todo aquello que puede ser
percibidos por los sentidos y con los
fines carnales o por medio de la explotación
del medio ambiente.
EDUCOMUNICACIÓN
Por: LUIS TORRES
Es la educación a través y con
los medios de comunicación en coordinación con el Ministerio de Educación y la
realidad nacional para educar en masas.
Definición según el
Center for Media Literacy
Es el papel positivo que desempeñan los
medios de comunicación en la sociedad para educar a través de diferentes
formatos desarrollando habilidades para la investigación y para que los
ciudadanos aprendan a expresarse. En El Salvador hace falta el papel educativo
de los medios de comunicación. Ejemplo no existe programas en televisión, radio
y periódicos que eduque a la sociedad, más educan para el consumismo y obedecer
políticas de estado.
1.- Por
qué educar en comunicación
Cuatro
razones fundamentales para educar en comunicación:
1-Influencia
de los medios en procesos democráticos
Las
personas deben estar según mi opinión, informados de la vida nacional y expresar su punto de vista por medio
electrónicos. Ejemplo en programas de radio y televisión ya se puede emitir
opinión ciudadana, aunque está no sirva de nada porque quienes toman las
decisiones ya están nombrados para eso.
2. La
alta tasa de consumo de medios y la saturación de
mensajes
mediáticos.
Yo pienso que deberían existir programas a través de
los medios de comunicación que apoyaran a los niños y jóvenes en la elaboración
de tareas por medio de tutores,
presentaciones ilustradas, dramas etc. Y un horario para recrear la mente y el
sano esparcimiento durante todos los días del año.
3. La
capacidad que tienen los medios de influir en las Percepciones, creencias y
actitudes.
Pocas cosas buenas aprenden los niños en la
escuela, Los medios de comunicación se
encargan de llenar la mente de los niños y jóvenes de cosas que no le van a
servir para la vida. Aprenden un mundo
diferente, un estilo de vida que no es el suyo, por lo que dependen de la
influencia de los medios de comunicación.
TIPOS
DE EDUCACIÓN
Por:
Luis Torres
A través de la historia la
educación ha recibido la contribución de diferentes agentes para desarrollarse
en las épocas anteriores al siglo XXI, creo
que los aportes de las diferentes
culturas y sociedades han
incluido elementos valiosos para
mejorar la calidad educativa. Por ejemplo: la familia, la política, la religión
etc., mejorando el desarrollo individual y social de las personas como miembro
de una sociedad.
Considero que la Educación
Actual persigue algunas competencias
genéricas las cuales menciono a continuación
según el orden que mi juicio:
1- Aprender a conocer: Es
decir conocer conceptos, definiciones, formas, contenidos
para tener una idea clara y precisa de lo que se conoce en base a lo real de
nuestro entorno ejemplo: conocer colores, olores, lugares, contenidos, letras,
números etc.
2- Aprender a hacer: este
segundo nivel de aprendizaje nos lleva a la práctica a través del conocimiento anterior. Ejemplo: conozco
la receta de cocina, en seguida cocino el plato indicado. Conozco las normas
de cortesía; saludo a las personas
aplicando y haciendo lo conocido.
3- Aprender a ser: Este
nivel de aprendizaje nos lleva a ser una persona con conocimientos previos ante
cualquier situación. Ejemplo: un estudiante debe ser una persona educada, un cristiano que visita la iglesia debe ser
una persona intachable, etc.
4- Aprender a convivir:
este nivel en mi opinión es el más elevado de la cadena educativa, por que una
persona que conoce, hace bien las cosas y
se comporta correctamente, es lógico que deberá tener una excelente
convivencia con su familia, con sus compañeros de estudios o trabajo, sus
vecinos, con la comunidad y con la sociedad en general; porque de lo
contrario no aprendió nada en el sistema
educativo formal e informal.
Existen
dos tipos generales de Educación:
1- EDUCACIÓN FORMAL
Este
tipo de Educación es la que se imparte en los centros de estudios del
Sistema Educativo del sector público o privado. Obedeciendo un
programa de estudios y una ley general de educación que dicta los objetivos y
finalidades de la educación. Existen
docentes encargados de transmitir los conocimientos existentes en libros de
texto elaborados conforme a los programas de estudios en concordancia con los
objetivos de la Educación Nacional y de acuerdo al modelo económico y político
de la época.
Según
lo comentado en clases concluimos que todo los Sistemas Educativos a lo largo
de la historia han experimentado sometimientos de acuerdo a los modelos
económicos, políticos, religiosos y sociales de la época en que se desarrollan
y que van transformándose de acuerdo a los cambios que van ocurriendo en el
transcurso del tiempo y que no son sistemas permanentes si no en constante y evolución.
2-
EDUCACIÓN
INFORMAL
Este
tipo de Educación se da en cualquier
lugar sin el uso de Centros Educativos, ni maestros, ni programas de estudio.
Por Ejemplo: cuando abordamos un autobús y un vendedor presenta un producto
bueno para el dolor de cabeza, cuando
vemos un anuncio en la tv, cuando escuchamos orientaciones en la radio,
internet, Facebook, etc.
Concluimos
en la clase que no solo la escuela enseña, muchas cosas las personas las
aprenden por si solas de forma empírica en base al ensayo
error
por ejemplo: hábitos higiénicos, buenos modales, valores: éticos, morales y
religiosos, etc.
En mi opinión personal pienso que cada tipo de
educación es necesaria, las dos se
complementan y las personas se educan de una forma personal y de forma
orientada por otros, alcanzando de algún
modo los objetivos propuestos en la familia y en la sociedad.
EDUCACIÓN
DISTRIBUIDA
Creo que es una Estrategia Educativa que utiliza la tecnología de punta para dar
oportunidad a aquellos segmentos de la
población que no tienen la oportunidad de estudiar en el sistema educativo normal. Esta
estrategia no tiene límites para los estudiantes en relación a los horarios,
tiempo, distancias, edades, etc., es conocida como educación e-lerning, cursos
de distribución masiva, cursos libres a
distancia, online, etc.
TIPOS DE EDUCACIÓN DISTRIBUIDA
1-
EDUCACIÓN DISTRIBUIDA SINCRÓNICA
Estoy de acuerdo con
esta modalidad ya que las
funciones propias del tutor son: motivar y promover el interés de los
participantes en el espacio y tiempo de las temáticas propuestas, guiar y/o
reorientar al estudiante en el proceso de aprendizaje, participar en el diseño
de las evaluaciones de aprendizaje grupal o individual; en lo que no estoy de
acuerdo es que muchos estudiantes no se conectan ellos y no son ellos los que
hacen y suben las tareas, si no otras personas pagadas por él estudiante y se
gradúan sin saber nada.
Ventajas
•
Colabora
y genera contacto entre alumnos y profesores.
•
Difieren
en la concurrencia del sitio.
•
Contenidos
multimedia
•
Conversaciones
privadas, Chat.
•
Audio,
Videoconferencias, etc.
2-
EDUCACIÓN ASINCRÓNICA
En
mi opinión personal este tipo de educación permite a cada estudiante tomar el control de su
aprendizaje y capacitación, además de ofrecer la facilidad de creación,
administración y publicación de cursos en línea, donde los usuarios pueden
acceder desde cualquier parte del mundo y en cualquier momento. En lo que no
estoy de acuerdo es que no sigue a un maestro que lo guié y lo oriente a seguir
una línea de trabajo por medio de un
programa de estudio debidamente estructurado, sigue un tutorial en línea que no
interactúa con el estudiante.
Ventajas
•
No
horarios.
•
Guiados
por un instructor.
•
Conectados
a través de redes de comunicaciones guardadas en el espacio y tiempo que
desees.
EDUCACIÓN DISTRIBUIDA
EDUCACIÓN A DISTANCIA
Creó que actualmente en gran porcentaje de estudiantes
utilizan la estrategia de educación a distancia centrada en el estudiante se enfoca en la
creación de un ambiente en el cual el alumno, puede buscar el conocimiento en
vez de absorber pasivamente la información que le proporciona el profesor. Hoy
en día existen modalidades flexibles donde los estudiantes aprovechan la
oportunidad que el Ministerio de Educación
genera a través de la educación a distancia, y en mi opinión personal es
una excelente estrategia que está dando muy buenos resultados.
PREMISAS BÁSICAS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
• El estudiante es responsable de su autoaprendizaje.
• El tutor propicia las condiciones necesarias.
• El aprendizaje colaborativo que se logra al
interactuar con los compañeros y el instructor permiten al estudiante aprender
de los demás.
• La evaluación tutorial permite emitir juicios.
• Los materiales de estudio promueven el discernimiento.
• El material
didáctico impreso y audiovisual suscita el aprendizaje mediante el diálogo,
cultivando las habilidades de la escritura y la lectura, facilitando el
discernimiento y estimulando la investigación
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y
LA ENSEÑANZA DISTRIBUIDA?
• Según mi punto
de vista la Educación Distribuida es aquella
que se usa a menudo para
describir programas donde los materiales de estudio y la interacción con
los estudiantes ocurren en línea a
través de los medios electrónicos.
• En mi opinión el aprendizaje a distancia se refiere al proceso mediante el
cual el estudiante aprende tomando cursos a distancia. Él estudiante es el protagonista principal del proceso de
adquisición y apropiación de conocimientos. En
algunos casos en estudiante va a tutorías en determinadas ocasiones para
realizar exámenes de forma presencial.
• Fundamento
que la gran diferencia entre Educación Distribuida y Educación a Distancia radica en que la primera es
únicamente en línea y la segunda tiene contacto personal entre estudiante y
docente.
SÓCRATES-
NOTAS BREVES
Por:
Luis Torres.
Sócrates
(470-399 a. de C.) es quizás el personaje más enigmático de toda la historia de
la filosofía. No escribió nada en absoluto. Y sin embargo, es uno de los
filósofos que más influencia ha ejercido sobre el pensamiento europeo. Esto se
debe en parte a su dramática muerte.
Para
mi Sócrates es uno de los personajes más importantes en la historia de la
filosofía Universal. No dejo escritos en absoluto, sin embargo es uno de los
filósofos que mayor influencia logro en el pensamiento Europeo y aun hasta nuestros días.
En comentarios de clases se dijo que su muerte
fue dramática porque le obligaron
a tomarse un brebaje llamado cicuta, bebida de hojas y vegetales venenosos. Su muerte dramática se debe a que fue acusado de pervertir a la
juventud con la verdad de las cosas.
Nunca
asistió a escuelas o colegios de la época a servir cátedras, simplemente
caminaba por las calles y las plazas conversando con la gente que encontraba a
sus pasos aplicando su propios métodos del Dialogo, donde hacia reflexionar a
las personas obligándolas a encontrar sus propias respuestas desde adentro
haciendo parir nuevas ideas y planteamientos.
Su
método fue conocido como la Mayéutica, método aprendido a través de Platón. Por
hacer a las personas entrar en un dialogo y generar sus propias respuestas se
le conoció como Sócrates el PARTERO DEL ALMA y por criticar temas políticos y
religiosos donde nadie se atrevía se le conoció el Tábano de Atenas porque picaba según él donde más dolía.
De
la vida de Sócrates se conoce muy poco y todo lo que se conoce la mayor parte
es a través de Platón porque escribió muchos diálogos en los que utilizaba a
Sócrates como portavoz. No había nada que admirar en Sócrates porque era muy
bajito y gordo con ojos saltados y nariz respingada, lo único admirable en él
era su habilidad retorica para expresarse, su diplomacia para decir las cosas y
la gran sabiduría que emanaba de sus pensamientos.
Sócrates
fue uno de los mejores discípulos de Platón a tal grado que puso en prácticas
las enseñanzas de su maestro y las mejoro en gran medida
No
es posible diferenciar totalmente las ideas de Platón y de Sócrates, por ello,
resulta un poco difícil separar entre lo que era la doctrina de Sócrates y las
palabras del propio Platón.
Según
los comentarios en clases, Sócrates a pesar de pertenecer al mismo ambiente
filosófico de los Sofistas presentó algunas diferencias entre las cuales
podemos mencionar:
1- No
cobraba por sus enseñanzas.
2- Su
objetivo era conversar con sus discípulos por medio de la mayéutica
(literalmente significa “ ayudar a dar a
luz”) que consistía en hacerles preguntas para que llegasen al descubrimiento
de la verdad interior y que acabasen reconociendo su propia ignorancia ( a esto
es lo que se le llama ironía Socrática)
3- No
perseguía el poder y el éxito social, sino que predicaba el “cuidado de uno
mismo.”
4- La
búsqueda del saber de Sócrates, en contra del relativismo moral de los
sofistas, ya que éstos insistían en la falta de unanimidad de los humanos
respecto a lo justo o injusto (moral), bueno o malo; los sofistas decía que no
había una verdad absoluta, es decir que no había nada universal.
5- El
logro de la virtud, que identifica con el saber en lo que se llama
Intelectualismo moral.
Los
griegos opinaban que había dos maneras de entender el saber: saber teórico
(orientado a la contemplación) y saber práctico (orientado a la acción).
Sócrates
tomó al saber técnico como la base de su teoría del saber moral, es decir, el
intelectualismo moral que lleva a la paradoja de que el que hace algo mal a
sabiendas es mejor que el que hace algo mal por su ignorancia (porque no sabe
hacerlo bien).
En mi opinión personal,
tiene más perdón alguien que sabe que va a pecar, que aquél que peca por
ignorante, Sócrates estaba en contra de
los ignorantes.
Concluyo de esta paradoja
que hace más daño una persona ignorante porque no mide las consecuencias de sus
acciones, por otra parte el que tiene conocimiento mide sus acciones antes de
cometer una falta o un pecado.
A mi juicio debe existir
culpa, pecado, y cárcel tanto para una persona con conocimiento como para una
persona ignorante. Para la persona con conocimiento una pena mayor porque tenía
conocimiento de su falta, para una persona ignorante una pena menor por no
saber lo que hizo y el castigo le servirá para adquirir conocimiento y
experiencia.
LA
PATRÍSTICA: CARACTERÍSTICA Y GENERALIDADES
La Patrística
abarca los 8 primeros siglos de la era cristiana, siendo San Isidoro de Sevilla
(muerto en 636) el último Padre latino, y San Juan Damasceno (muerto 746) el
último Padre griego.
Considero
que hasta nuestros días la Iglesia Católica ejerce su hegemonía, ejemplo es la
intervención del Papa Francisco VI en el levantamiento del embargo económico a
la isla de Cuba.
Fueron los primeros
defensores de la fe, eran sabios cristianos que con sus escritos defendieron la
doctrina de la Iglesia y pusieron de manifiesto la santidad. Tuvieron que hacer
frente a grandes peligros (s II-III) que amenazaban la existencia de la Iglesia,
con un doble peligro: de carácter externo (representado por el rechazo al Evangelio
por parte de los judíos) y por la persecución de la autoridades civiles.
Las primeras persecuciones fueron causadas por
el odio de los judíos hacia los cristianos, difundiéndose las primeras
calumnias. Aparecen las primeras herejías, son 2 errores: gnosticismo (explican
racionalmente la fe adaptándola a la cultura de los tiempos, mutilan libros
sagrados, rechazan lo que estorba)
Pienso
que todavía existen persecución en muchos países del mundo actual; por ejemplo
en el Medio Oriente Siria, Iraq, y otros más.
Montanismo (fundador Montano, propone a los cristianos el
alejamiento completo del mundo considerado como lugar de perdición y muy
rigurosos contra el pecado)
“Padre, esta es la Vida Eterna: que te
conozcan a Ti. El único Dios verdadero y a tu enviado Jesucrito” (Jn 17,3)
Considero
que las religiones existente mantienen vigente el alcance de la vida eterna y
que Dios descenderá de los cielos a raptar su Iglesia para merecer la vida
eterna.
Para un cristiano es
indispensable saber y creer que tanto las Sagradas Escrituras como la Tradición
Apostólica conforman una unidad, EL TESORO DE LA REVELACIÓN DIVINA.
Crítico
algunas sextas religiosas que sueñan y dan testimonio que son revelaciones de
Dios manipulando masas a creer que Dios habla a través de ellos y que su
religión es la verdadera que alcanzara la vida eterna.
La
Iglesia es infalible cuando enseña las verdades reveladas, en cada época de la
historia, el Magisterio ejerce su función de interpretar y custodiar la Revelación,
SE LLAMA MAGISTERIO DE LA IGLESIA. La Tradición y la Escritura transmiten lo
que proviene de la Palabra de Dios, proceden de una misma fuente, el Concilio
Vaticano II insiste de modo partículas en ello. Por tanto Tradición y
Magisterio son inseparables. El Magisterio actual de la Iglesia es el último
portavoz al que le ha llegado la Traditio”
de la verdad revelada
.
Son las obras de
generaciones pasadas en las que expresa la fe de la iglesia. Pueden ser
pinturas, esculturas, vasos sagrados, ornamentos, escritos como actas de
concilios, libros litúrgicos, obras de Padres y Teólogos.
Secundarios: los escritos de
los Padres durante los primeros años, transmisión viva de la fe llevada a cabo
por Espíritu Santo…..
Se distinguen entre
primarios ( definiciones de Dogmas en Concilios Ecuménicos, símbolos de la fe,
Credo Niceno, símbolo de los Apóstoles, profesión de fe tridentina por ejemplo
de Pio V en 1564, Encíclicas, Bulas Pontificias, Decretos….
Considero
que la esculturas, escritos libros litúrgicos, imágenes han sido confundidos
como parte de una religión que los hace pasar antes sus feligreses como santos
y sagrados, dando origen a la idolatría de imágenes; lo único que representan
son obras de generaciones pasadas que expresan la fe de la iglesia.
CARACTERÍSTICAS
DE LOS PADRES DE LA IGLESIA Y DOCTORES DE LA IGLESIA
Haber pertenecido a la Edad
Antigua de la Iglesia; Santidad de vida; Aprobación eclesiástica; Doctrina
ortodoxa Fidelidad doctrinal.
Entre los Santos Padres
algunos adquieren un destacado relieve por haber iluminado el campo de la
revelación y nuevos caminos a la teología. La Iglesia les honra con el título
“Doctor de la Iglesia”, título atribuido
en 1298 a 4 Padres occidentales por el Papa Bonifacio VIII
SAN AMBROSIO
SAN AGUSTIN
SAN JERÓNIMO
SAN GREGORIO MAGNO
A comienzos de la era
cristiana tanto oriente como occidente era el griego la única lengua de la
Iglesia. La necesidad de una literatura en lengua latina comenzó a sentirse
cuando en la segunda mitad del S II el cristianismo se había extendido por
occidente.
LA
EDAD DE ORO DE LOS PADRES FUE EL PERIODO DE
S IV- VIII
Es la época de un gigantesco
esfuerzo por la completa evangelización del mundo se llama EDAD DE ORO.
En 313 el Emperador
Constantino, agradecido al Dios de los Cristianos por la victoria militar
promulgó el Edicto de Milán reconociendo el cristianismo, más tarde Teodosio lo
declara religión oficial del Imperio.
FUERON LEVANTADAS LAS
GRANDES BASÍLICAS DE ROMA: San Juan de Letran, San Pedro, San Pablo, en
Palestina la Natividad, el Santo Sepulcro, Monte de los Olivos.
En
mi opinión a lo largo de la historia se han destacados religiosos lideres tales
como Juan Pablo II, y hoy en día en nuestro país El Salvador por primera vez se
destaca y es tomado en cuenta por el Vaticano Monseñor Romero y Galdámez siendo
considerado el Mártir de la Paz siendo Beatificado el próximo sábado 23 de mayo
del 2015.
LA
ESCOLÁSTICA
DEFINICIÓN
La escolástica (del latín scholasticus, y
éste a su vez del griego σχολαστικός [aquel que
pertenece a la escuela]) es el movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender
la revelación religiosa del cristianismo.
La escolástica fue la corriente teológico-filosófica
dominante del pensamiento medieval,
tras la patrística de la Antigüedad tardía, y
se basó en la coordinación entre fe y razón, que
en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe (Philosophia
ancilla theologiae -la
filosofía es sierva de la teología-).
Dominó
en las escuelas catedralicias y en los estudios
generales que dieron lugar a las universidades medievales europeas, en especial entre mediados del siglo
XI y mediados del XV.
Con
el término escolástica nos referimos de un modo general a la filosofía de la
Edad Media, inspirada por cuestiones fundamentalmente religiosas. A partir del
siglo VI la actividad cultural en Europa queda reducida a la actividad
desarrollada en las escuelas monacales y catedralicias, fundamentalmente, de
ahí que se denominase, tanto a los maestros como a los discípulos, con el
nombre de escolásticos. Una parte sustancial de los estudios se centraba en
cuestiones teológicas y filosóficas, dominadas por planteamientos al servicio
de la religiosidad, y con una metodología propia, basada en el planteamiento y
discusión de cuestiones con el maestro, por lo que el termino escolástica se
aplicó a la filosofía desarrollada en dicho contexto, denominación que
persistió para referirse a dichas corrientes filosóficas incluso tras haberse
creado las universidades, (en las que muchos escolásticos impartieron
docencia), que fueron asumiendo un papel cultural creciente en toda Europa.
Generalmente
se distinguen tres fases en el
desarrollo de la escolástica: la primera escolástica, hasta el siglo XII; la
alta escolástica, que representa su
período de apogeo, en el siglo XIII; y la escolástica tardía, en el
siglo XIV, que supone la crisis y decadencia de sus planteamientos y metodología,
tras la que se abrirá paso la renovación filosófica del Renacimiento y de la
modernidad. También hablamos de una escolástica latina o de una escolástica
árabe, según estuviera inspirada por el cristianismo o el islamismo.
___________________
http://www. Webdianoia.com/glosario/display
PRINCIPALES FILOSOFOS Y ACONTECIMIENTOS DE LA ÉPOCA
Su
formación fue, sin embargo, heterogénea, ya que acogió en su seno corrientes
filosóficas no sólo grecolatinas, sino también árabes y judaicas.
Esto causó en este movimiento una fundamental preocupación por consolidar y
crear grandes sistemas sin contradicción interna que asimilasen toda la
tradición filosófica antigua. Por otra parte, se ha señalado en la escolástica
una excesiva dependencia del argumento de autoridad y el abandono de las
ciencias y el empirismo.
Pero
la Escolástica también es un método de trabajo intelectual:
todo pensamiento debía someterse al principio de autoridad, y la enseñanza se
podía limitar en principio a la repetición de los textos antiguos, y sobre todo
de la Biblia (principal fuente de
conocimiento). A pesar de todo ello, la escolástica incentivó la especulación y
el razonamiento, pues suponía someterse a un rígido armazón lógico y una
estructura esquemática del discurso que debía exponerse a refutaciones y
preparar defensas.
FASES
DE ESCOLÁSTICAS
FASE DE LA RAZÓN Y LA FÉ
Ideológicamente la escolástica
evolucionó en tres fases, a partir de la inicial identificación entre razón y fe, ya que
para los religiosos el mismo Dios es la fuente de ambos tipos de conocimiento y
la verdad es uno de sus principales atributos, de forma
que Dios no podía contradecirse en estos dos caminos a la verdad y, en última
instancia, si había algún conflicto, la fe debía
prevalecer siempre sobre la razón, así como la teología sobre la filosofía.
FASE DE LA CONCIENCIA
De ahí se pasó a una segunda fase
en que existía la conciencia de que la razón y la fe tenían sólo una zona en
común.
FASE DE SEPARACIÓN ENTRE RAZÓN Y
FÉ
Por último, ya a fines del siglo
XIII y comienzos del siglo XIV, en una tercera fase, la separación y divorcio
entre razón y fe fueron mayores, así como entre filosofía y teología.
Cronológicamente pueden
distinguirse fundamentalmente tres épocas:
·
Desde el
comienzo del siglo IX al fin del siglo XII la escolástica está marcada por la
polémica cuestión de los universales, que opone a los realistas encabezados por Guillermo de Champeaux, a los nominalistas representados por Roscelino y a los conceptualistas guiados por Pedro Abelardo.
·
Del siglo
XII al fin del siglo XIII tiene lugar la entrada de Aristóteles, primero indirectamente a través de los filósofos
judíos y árabes, especialmente Averroes, pero en seguida directamente traducido del griego
al latín por Alberto Magno y por Guillermo de Moerbeke, secretario de Tomás de Aquino.
·
La
tercera abarca todo el siglo XIV: Guillermo de Occam se decanta por los
nominalistas y se opone al Tomismo distinguiendo la filosofía de la teología.
DOMINICOS Y FRANCISCANOS
El apogeo de la escolástica
coincide con el siglo XIII, en que se fundan las universidades y surgen las órdenes mendicantes (dominicos y franciscanos, mayormente), de donde procederán la mayoría de
los teólogos y filósofos de la época.
Los dominicos asimilaron la
filosofía de Aristóteles a partir de las
traducciones e interpretaciones árabes de Avicena y Averroes. Los franciscanos seguirán la línea abierta por la
patrística, y asimilarán el platonismo, que era mucho más armonizable con los dogmas
cristianos.
Entre los franciscanos
destacan Alejandro de Hales, san Buenaventura (1221-1274) y Robert Grosseteste, aunque este último perteneció
también a la Escuela de Oxford, mucho más centrada en investigaciones científicas
y en el estudio de la naturaleza y una de cuyas principales figuras fue Roger Bacon (1210-1292),
defensor de la ciencia experimental y de la matemática.
Alberto Magno
Alberto Magno fue el primero en introducir y articular con
la fe los textos aristotélicos. Fue profesor de Santo Tomás de Aquino. Alberto nació alrededor del año 1206 en
Lauingen (hoy, Alemania), cerca del Danubio; hizo sus estudios en Padua y en París. Ingresó a
la Orden de Predicadores, en la que ejerció con éxito el profesorado en varios
lugares. Ordenado obispo de Ratisbona, puso todo su empeño en pacificar pueblos
y ciudades. Es autor de importantes obras de teología, como también de muchas
sobre ciencias naturales y sobre filosofía. Murió en Colonia el año 1280.
Tomás de Aquino
Sin duda, el máximo representante
de la teología dominica y en general de la escolástica es santo Tomás de Aquino (1225-1274). En su magna obra Summa
teologica aceptó elempirismo aristotélico y su teoría hilemórfica y la distinción entre dos clases de
intelectos.1 De la filosofía
árabe, Avicena tomó la distinción (ajena a
los griegos) entre ser de esencia y el ser. Dios se
hace comprensible únicamente a través de una doble analogía.2
Elaboró así una fusión
platónico-aristotélica, el tomismo, que con sus argumentos cosmológicos para demostrar la existencia de Dios:
las cinco vías ha sido la base fundamental
de la filosofía cristiana durante muchos siglos. La demarcación entre filosofía
y creencia religiosa llevada a cabo por Tomás de Aquino iniciará el proceso de
independencia de la razón a partir del siglo
siguiente y representará el fin de la filosofía medieval y el comienzo de la
filosofía moderna.
Juan Duns Escoto
En el siglo siguiente los franciscanos cobran importancia. De este período sus máximos
representantes son Juan Duns Escoto (1266-1308) llamado Doctor Sutil, y Guillermo de Ockham (1290-1349), para quien la
inteligibilidad del mundo y, principalmente, la de Dios, serían firmemente
cuestionadas; misma línea de pensamiento que sería continuada por sus sucesores
y que daría por resultado la decadencia de la escolástica.
Juan Duns Escoto, franciscano de origen escocés, llega a la idea de Dios: el Ser Infinito, como
una noción alcanzada por vía metafísica; ésta, entendida por el franciscano en
su estricto sentido aristotélico como la ciencia del ser en cuanto ser.
Establece así una autonomía de la filosofía y la teología, pues es claro que
cada una de estas disciplinas tiene su método y objeto propio; aunque para
Escoto la teología supone desde luego, una metafísica.
Guillermo de Ockham
Pero será Guillermo de Ockham el que lleve más lejos este desarrollo. Su
famoso principio de economía, denominado "navaja de Ockham", postulaba que era necesario eliminar todo
aquello que no fuera evidente y dado en la intuición sensible: "El número
de entes no debe ser multiplicado sin necesidad".
En el acto de conocer hemos de
dar prioridad a la experiencia empírica o "conocimiento intuitivo",
que es un conocimiento inmediato de la realidad (particular), ya que si todo lo
que existe es singular y concreto, no existen entidades abstractas (formas,
esencias) separadas de las cosas o inherentes a ellas. Los universales son
únicamente nombres (nomen) y existen sólo en el alma (in
ánima).
Esta postura, conocida como nominalismo, se opone a la tradición aristotélico-escolástica,
que era fundamentalmente realista. Los conceptos universales, para Ockham, no
son más que procesos mentales mediante los cuales el entendimiento aúna una
multiplicidad de individuos semejantes mediante un término. El nominalismo
conduce a afirmar el primado de la voluntad sobre la inteligencia. La voluntad
de Dios no está limitada por nada (voluntarismo), ni siquiera las ideas divinas pueden interferir
la omnipotencia de Dios. El mundo es absolutamente contingente y no ha de
adecuarse a orden racional alguno. El único conocimiento posible ha de basarse
en la experiencia (intuición sensible). La teología no es una ciencia, ya que sobrepasa los
límites de la razón: la experiencia. Después de Ockham, la filosofía se
separará de la teología y la ciencia comenzará su andadura autónoma. No se
preocupa por lo que es el movimiento sino por cómo funciona el mismo. Éste y
otros autores son los precursores de Galileo Galilei.
LA
ESCOLÁSTICA JESUITA
Todavía, sin embargo, dará el
escolasticismo una gran figura, pero ya en el siglo XVI, en la persona
del jesuita español Francisco Suárez (1548-1617). En su obra más importante,
las Disputas metafísicas (1597), escrita en latín, resume y
moderniza toda la tradición escolástica anterior y sienta las bases del iusnaturalismo o derecho natural de Hugo Grocio. Su obra, fecunda en inspiraciones ulteriores, fue
muy influyente a lo largo del siglo XVII y XVIII y todavía se pueden encontrar
ecos de ella en Hegel e incluso en Heidegger. Si bien continúa la tradición aristotélica de
la filosofía española, añade elementos del nominalismo.
NEOESCOLÁSTICA
En el siglo XIX se
produce un resurgimiento de la escolástica denominado
"neoescolástica" y en el siglo XX surgirá
un "neotomismo",
cuyas figuras más representativas fueron Jacques Maritain y Étienne Gilson. Ambos
contribuyeron a difundir el tomismo en la cultura laica.
_____________
CARACTERÍSTICAS
PRINCIPALES
Los pensadores
escolásticos sostuvieron una amplia variedad de ideas tanto en filosofía como
en teología. Lo que da unidad a todo el movimiento escolástico son las metas
comunes, las actitudes y los métodos aceptados de un modo general por todos sus
miembros. La principal preocupación de los escolásticos no fue conocer nuevos
hechos sino integrar el conocimiento ya adquirido de forma separada por el
razonamiento griego y la revelación cristiana. Este interés es una de las diferencias
más características entre la escolástica y el pensamiento moderno desde el
renacimiento.
El objetivo esencial de
los escolásticos determinó algunas actitudes comunes, de las que la más
importante fue su convicción de la armonía fundamental entre razón y
revelación. Los escolásticos afirmaban que el mismo Dios era la fuente de ambos
tipos de conocimiento y la verdad era uno de Sus principales atributos. No
podía contradecirse a Sí mismo en estos dos caminos de expresión.
Cualquier oposición
aparente entre revelación y razón podía deberse o a un uso incorrecto de la
razón o a una errónea interpretación de las palabras de la revelación. Como los
escolásticos creían que la revelación era la enseñanza directa de Dios, ésta
tenía para ellos un mayor grado de verdad y certeza que la razón natural. En
los conflictos entre fe religiosa y razonamiento filosófico, la fe era siempre
el árbitro supremo, la decisión de los teólogos prevalecía sobre la de los
filósofos.
Después de principios del
siglo XIII, el pensamiento escolástico puso mayor énfasis en la independencia
de la filosofía en su campo propio. A pesar de todo, durante el periodo
escolástico la filosofía estuvo al servicio de la teología, no sólo porque la
verdad de la filosofía estaba subordinada a la de la teología, sino también
porque los teólogos utilizaban la filosofía para comprender y explicar la
revelación.
Esta postura de la
escolástica chocó con la llamada teoría de la doble verdad del filósofo y
físico hispano-árabe Averroes. Su teoría mantenía que la verdad era accesible
tanto a la teología como a la filosofía islámica pero que tan sólo la filosofía
podía alcanzarla en su totalidad. Por lo tanto, las llamadas verdades de la
teología servían, para la gente común, de expresiones imaginativas imperfectas
de la verdad auténtica, sólo accesible por la filosofía. Averroes sostenía que
la verdad filosófica podía incluso contradecir, al menos de una forma verbal,
las enseñanzas de la teología islámica.
Como resultado de su
creencia en la armonía entre fe y razón, los escolásticos intentaron determinar
el ámbito preciso y las competencias de cada una de estas facultades. Muchos de
los primeros escolásticos, como el eclesiástico y filósofo italiano san
Anselmo, no lo consiguieron y estuvieron convencidos de que la razón podía
probar algunas doctrinas procedentes de la revelación divina. Más tarde, en el
momento de esplendor de la escolástica, el teólogo y filósofo italiano santo
Tomás de Aquino estableció un equilibrio entre razón y revelación. Sin embargo,
los escolásticos posteriores a santo Tomás, empezando por el teólogo y filósofo
escocés Duns Escoto, limitaron cada vez más el campo de las verdades capaces de
ser probadas a través de la razón e insistieron en que muchas doctrinas
anteriores que se pensaba habían sido probadas por la filosofía tenían que ser
aceptadas sobre la base única de la fe.
Una de las razones de
esta limitación fue que los escolásticos aplicaron los requisitos para la
demostración científica, recogidos al principio en el Organon de Aristóteles,
de una manera mucho más rigurosa que lo había hecho cualquiera de los filósofos
anteriores. Esos requisitos eran tan estrictos que el propio Aristóteles rara
vez fue capaz de aplicarlos en detalle más allá del campo de las matemáticas.
Esta tendencia desembocó de forma teórica en la pérdida de confianza en la
razón natural humana y en la filosofía, como quedó caracterizada la primera
época del renacimiento, y así lo asumieron los primeros reformadores religiosos
protestantes, como Martín Lutero.
Otra actitud común entre
los escolásticos fue su sometimiento a las llamadas autoridades, tanto en
filosofía como en teología. Esas autoridades eran los grandes maestros del
pensamiento de Grecia y Roma y los primeros Padres de la Iglesia. Los escolásticos
medievales se impusieron a sí mismos pensar y escribir mediante el estudio
único e intensivo de los autores clásicos, a cuya cultura y saber atribuían
certezas inmutables.
Tras alcanzar su plena madurez de pensamiento
y producir los primeros trabajos originales de filosofía, siguieron citando a
las autoridades para dar peso a sus propias opiniones, aunque a estas últimas
llegaban en muchos casos de manera independiente. Críticas posteriores
concluyeron de esta práctica que los escolásticos eran meros compiladores o
repetidores de sus maestros.
En realidad, los escolásticos maduros, como
santo Tomás de Aquino o Duns Escoto, fueron muy flexibles e independientes en
su utilización de los textos de los clásicos; a menudo con el fin de armonizar
los textos con sus propias posiciones, ofrecieron interpretaciones que eran
difíciles de conciliar con las intenciones y motivos inspiradores en los
clásicos. El recurso a la cita de los clásicos fue, en muchos casos, poco más
que un ornamento estilístico para empezar o finalizar la exposición de las
propias opiniones e intentaba demostrar que las ideas del exegeta eran
continuidad del pasado y no simples novedades. Novedad y originalidad de
pensamiento no eran perseguidos de forma deliberada por ninguno de los
escolásticos sino más bien minimizadas lo más posible.
Los escolásticos
consideraron a Aristóteles la máxima autoridad filosófica, llamándole de modo
habitual "el filósofo". El primer prelado y teólogo cristiano san
Agustín fue su principal autoridad en teología, tan sólo subordinado a la
Biblia y a los concilios oficiales de la Iglesia.
Los escolásticos se
adhirieron con mayor intensidad y sin ninguna crítica a las doctrinas emitidas
por la jerarquía eclesial al admitir las opiniones de Aristóteles en materia de
ciencias empíricas, como la física, la astronomía y la biología. Su aceptación
sin crítica debilitó a la escolástica y fue una de las principales razones de
su desdeñoso rechazo por parte de los investigadores y sabios del renacimiento
e incluso de mucho tiempo después.
___________
https://sites.google.com
SOCIEDAD
Y POLÍTICA EN LA REPÚBLICA DE PLATÓN: LAS CLASES SOCIALES
Por:
Luis Torres.
Sociedad
y política: las clases sociales en la República
La
sociedad ideal
¿Cómo tendría que ser una
sociedad ideal?
La
sociedad ideal que todos deseamos es aquella en la que se puedan satisfacer
las necesidades primordiales de
humanidad, aun a sabiendas que no hay
personas independientes ni autosuficientes todos necesitamos de todo y el fin
último de una sociedad ideal debería ser garantizar el bienestar económico y
social de todos. Ejemplo: la sociedad ideal donde todo mundo tenga lo
necesario.
En
mi opinión existen diferentes capacidades y habilidades humanas lo que se
refiere a la diversidad existente, es necesario que cada persona desarrolle sus
habilidades naturales y que aprenda otras para su propio bienestar y de la
sociedad.
Esto
supone una división del trabajo organizada ya que en toda sociedad ideal deben
existir por lo tanto diferentes tipos de trabajadores necesarios para el
desarrollo de una sociedad.
Por
ejemplo deben existir carpinteros, mecánicos, granjeros, labradores,
agricultores etc., para que lo que no pueda hacer alguien lo pueda hacer otro y
a si complementar las faenas.
Pienso que una sociedad no solamente tiene
necesidades económicas, también tiene necesidades de otro tipo tales como,
darse a conocer a través del arte, literatura, ciencia, deportes, y otras más.
Procurando satisfacer el ego de la sociedad encaminada a vivir una vida feliz sin
problema ni preocupaciones colmadas de muchas comodidades para el núcleo
familiar y para la ciudad en general.
Opino
que por naturaleza todas las sociedades
tienden a crecer rápidamente lo que obliga a escasear los recursos y los
territorios pudiendo llegar a la necesidad de conquistar territorios cercanos
con recursos disponibles lo que genera obviamente disputas de territorios
generándose la guerra, para ello habrá que buscar personas entrenadas en el
combate para desarrollar actividades bélicas
a los que se les llama los defensores de la soberanía nacional.
En
toda ciudad en mi criterio personal, siempre habrán personas idóneas y no
idóneas, si no aprovechadas de la coyuntura
para gobernar, siempre existirá la división de clases sociales: La clase
alta compuesta por los dueños de los medios de producción (los ricos), la clase
media compuesta por políticos, comerciantes y profesionales de primer nivel; la
clase baja compuesta por artesanos, agricultores, pequeños comerciantes, y el
resto de la población.
LAS
CLASES SOCIALES EN LA REPÚBLICA
Al
igual a lo que expresa Sócrates en una sociedad ideal deben existir al menos
tres clases sociales: alta, media, baja. En nuestros días no ha cambiado la
composición de estas clases sociales entre gobernantes, guerreros y artesanos,
respectivamente sigue siendo lo mismo en el siglo XXI. Son pocas las personas
que logran escalar por su propia cuenta y de manera honrada a otra clase social más elevada, ya que
existe la tabla rasó en toda sociedad por ideal que sea.
Según
mi opinión en una sociedad ideal debería de ganar más aquel grupo de persona
que realiza actividades productivas de mayor esfuerzo, deberían ser por ley
ellos, los dueños de la riqueza, derecho a la propiedad privada y a la familia;
permitiendo disfrutar de los goces materiales que derivan de la posesión de la
riqueza. Ejemplo: un agricultor debe ganar más por hacer producir la
tierra.
Estoy
de acuerdo que una sociedad ideal los guerreros o auxiliares no tengan accesos
a las riquezas en general para evitar la tentación de defender sus intereses
privados en lugar de defender los intereses nacionales, tampoco deben tener
familia viviendo en la vil pobreza y haciendo casas en barrancos, podrán en
armonía de forma comunitaria como hombres y mujeres de toda sociedad con
igualdad de derechos.
¿Cómo
se determinará quiénes han de pertenecer a una u otra de estas clases sociales?
Creo
que cada persona en su desarrollo personal
va escalando posiciones en la sociedad, también existen familias que desde
que nacen sus descendientes ya saben sus posición social heredada de la familia a la que pertenece. Toda
persona libre en una sociedad ideal tendrá derecho a escalar a una clase social
superior siempre y cuando se prepare intelectualmente buscando el beneficio social de la humanidad.
Estoy
de acuerdo con las ideas de Sócrates que en una sociedad ideal debería existir
dos tipos de moral: la moral individual y la moral del estado, permitiendo a
cada clase social poner en práctica el tipo de virtud que le corresponde en
relación al compromiso que tiene ante la sociedad a la cual corresponde.
Ejemplo. El gobernante, gobernar con transparencia y honestidad, sin apropiarse
de los bienes del Estado.
Puedo
afirmar que en una sociedad ideal existan diferentes clases sociales y que cada
una de ellas tenga sus propias virtudes; lo ideal sería que pusieran en
práctica esas virtudes en beneficio de la misma sociedad. Debe combatirse la
injusticia social, por medio de la sabiduría, con valentía, templanza; evitando
la injerencia arbitraria y por la fuerza de una clase social por encima de la
otra.
Comparto
las ideas de Sócrates al expresar que para pertenecer a una clase social no
será necesario el origen familiar más bien su nivel educativo porque si las
personas entendidas gobernaran la sociedad ideal no habría necesidad de
seleccionar tantos individuos para pertenecer a las clases sociales. Pienso que
en el siglo XXI deberían colocarse requisitos educativos del más alto nivel
para desempeñar cargos públicos importantes así también pertenecer
privilegiadamente por su nivel educativo a la clase social más alta siendo un
ejemplo.
En
mi criterio personal en una sociedad ideal debería ser obligatoria la educación
desde que se nace hasta que se muere sin restricciones de ninguna índole ni
pretexto de ninguna clase. El estado sería el responsable de propiciar una
educación para todos, con buenas escuelas, excelentes docentes y todos los
recursos necesarios.
RACIONALISMO
Teoría epistemológica que, frente al
empirismo, considera la razón como fuente principal y única base de valor del
conocimiento humano en general.
"según el racionalismo los
principios fundamentales de la razón son ‘a priori’ y, por consiguiente,
irreductibles a la experiencia"
Actitud de la persona que atribuye a
la razón un papel predominante sobre la voluntad o la emoción en cualquier
ámbito.
El racionalismo (del
latín, ratio, razón) es una corriente
filosófica que se desarrolló en Europa continental
durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes,
que se complementa con el criticismo de Immanuel Kant,
y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la
adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo,
que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.
El racionalismo ha aparecido de
distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía occidental.
Considero que el
racionalismo del siglo XVIII, todavía prevalece en pleno siglo XXI porque los
seres humanos de hoy buscamos la razón de las cosas para adquirid algún
conocimiento científico, el empirismo también prevalece pero en menos escalas
puesto que son pocas las personas que basan sus conocimientos netamente a la
experiencia especialmente en el sentido
de la percepción.
El racionalismo se
identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico
francés del siglo XVII René Descartes, quien decía que la geometría representaba
el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Descartes aseguraba
que solo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades
universales. A partir de aquellas verdades es posible deducir el resto de
contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades
evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de
racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el
holandés Baruch Spinoza y el pensador y matemático
alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a
ella los empiristas británicos, como John Locke y David Hume, que creían que
todas las ideas procedían de los sentidos.
Estoy de acuerdo en
gran medida con el planteamiento de René Descartes al decir que por medio de la
razón se pueden descubrir verdades Universales y a partir de ahí es posible
descubrir a través de la ciencia,
también John Locke y David Hume
decían que las ideas procedían de los sentidos; No puedo negar que las ideas se
perciben a través de los sentidos.
Ejemplo: una persona con los ojos
vendados al acercarse al fuego siente el calor, por medio del olfato puede
percibir los olores, etc.
El racionalismo
sostiene que la fuente de conocimiento es la razón y rechaza la idea de los
sentidos, ya que nos pueden engañar; defiende las ciencias exactas, en concreto
las matemáticas, y dice que posee contenidos innatos, es decir, ya nacemos con
conocimientos, solo tenemos que «acordarnos» de ellos. Usa el método deductivo
como principal herramienta para llegar al verdadero conocimiento.
El racionalismo
epistemológico ha sido aplicado a otros campos de la investigación filosófica.
El racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas ideas morales
primarias son innatas en la especie humana y que tales principios morales son
evidentes en sí a la facultad racional. El racionalismo en la filosofía de la
religión afirma que los principios fundamentales de la religión son innatos o
evidentes en sí y que la revelación no es necesaria, como en el deísmo. Desde finales del
siglo XIX, el racionalismo ha jugado un papel antirreligioso en la teología.
Opino que el
racionalismo rechaza la idea de los sentidos basado en que los sentidos pueden
engañar, además los principios morales tiene su origen en la razón oponiéndose
a los principios fundamentales de la religión.
El término racionalismo tiene
un significado muy amplio: en general, llamamos racionalista a toda posición
filosófica que prima el uso de la razón frente a otras instancias como la fe,
la autoridad, lo irracional, la experiencia empírica, etc. Es racionalista todo
aquél que cree que el fundamento, el principio supremo, es la razón. Junto con
ello, cabe ser racionalista en relación con un género de cuestiones y no serlo
en relación con otro. El término racionalismo se usa
comúnmente en la historia de la filosofía para designar una cierta forma de
fundamentar el conocimiento: cabe pensar que el conocimiento descansa en la
razón, o que descansa en la experiencia sensible; así, puesto que valoraron más
la razón que los sentidos, podemos llamar racionalistas a Parménides, Platón y
Descartes; y
podemos decir que Aristóteles, Santo Tomás y, por supuesto, Hume, tienden al
empirismo, dado el valor que dieron a la experiencia sensible o percepción.
Puedo deducir que el término racionalista se usó en la
filosofía antigua para designar el conocimiento, a través de la razón
________________
http//es.wipedia/wiki/Racionalismo
LA ILUSTRACION
Las transformaciones económicas y sociales de
Edad Moderna, principalmente La Revolución Industrial y los progresos
científicos, provocaron cambios en la manera de pensar y sentir de los
Europeos.
La Revolución
Inglesa del siglo XVII y La Revolución Industrial del siglo XVIII fueron
conducidos por la burguesía inglesa, el objetivo de esos movimientos
revolucionarios eran destruir las estructuras económicas, sociales y políticas
que sustentaban al Antiguo Régimen, tales como el derecho divino de gobernar absolutista
de los reyes, la política económica mercantilista y el poder político de la
Iglesia Católica.
La Crisis del
Antiguo Régimen fue acompañado por un conjunto de nuevas ideas filosóficas y
económicas que defendían la libertad de pensamiento y la igualdad de todos los
hombres ante la ley. Las ideas económicas defendían las prácticas de libre
iniciativa. Ese movimiento cultural, político y filosófico que aconteció entre
1680 y 1780, en toda la Europa, sobretodo en Francia, en el siglo XVIII, fue
conocido como iluminismo, ilustración o siglo de las Luces.
La ilustración y
el siglo de las Luces
Los Ilustración
se caracterizaba por la importancia que daba a la razón. Solamente por medio de
la razón, afirmaban los ilustrados, sería posible comprender perfectamente los
fenómenos naturales y sociales. Esas ideas se basaban en el Racionalismo. La
Ilustración defendía la democracia, el liberalismo económico y la libertad de
culto y pensamiento. En verdad la ilustración fue un proceso en el que las
transformaciones culturales iniciadas por el Renacimiento proseguirían y se
extenderían por los siglos XVII y XVIII.
Las ideas de la
Ilustración influenciaron movimientos como la Independencia delos Estados
Unidos y la Revolución Francesa.
La ilustración se
inició en Inglaterra, pero fue en Francia, que alcanzó su mayor desarrollo. Fue
en Francia donde vivieron los mayores pensadores ilustrados. Voltaire,
Montesquieu, Rousseau. Diderot y D´Alembert.
Principales filósofos de la Ilustración.
John Locke (1632-1704): filósofo inglés, autor del
ensayo el entendimiento humano rechazó el concepto de ideas innatas. Afirmaba
que la experiencia es la base de todo el conocimiento. Combatió el absolutismo,
negando el origen divino de los reyes y afirmaba que el gobierno nace de un
entendimiento entre gobernantes y gobernados.
Voltaire
(1694-1778): Francois Marie Arouet de seudónimo “Voltaire”, escritor francés,
crítico del absolutismo y de los privilegios de la Iglesia y la Nobleza. Por
sus críticas fue encarcelado varias veces, dejo Francia y se exilió en
Inglaterra. Atraído por las ideas de John Locke. Escribió las Cartas Inglesas,
en cuales exalta la libertad de pensamiento, de religión y las instituciones
inglesas, criticando indirectamente al sistema de gobierno de Francia.
Montesquieu
(1689-1755): Charles Louis de Secondant, barón de Montesquieu .Considerado el
padre del liberalismo burgués fue jurista, filósofo y escritor. En su principal
obra. El Espíritu de las leyes. Expuso su teoría de división de poder político
en Poder Legislativo- elabora y aprueba las leyes; Poder ejecutivo- ejecutaba
las leyes administraba el país; (y buscaban nuevo mundo en Norteamérica). Poder
Judicial – fiscalizaba el cumplimiento de las leyes. Sus ideas influenciaron en
la organización de prácticamente todos los gobiernos post-Revolución Francesa.
Jean- Jacques
Rousseau (1712-1778): filósofo Francés, nació en Suiza, fue el radical entre
los ilustrados. Al contrario de Voltaire
y Montesquieu, él no fue porta voz dela burguesía y si de las clases populares.
Sus ideas contradecían, por ejemplo, uno de los principales centrales de la
sociedad burguesa- la propiedad privada. Según Rousseau, esta era la raíz de la
infelicidad humana, pues traía consigo la desigualdad y la opresión del más
fuerte sobre el más débil. Sus principales obras fueron: Contrato social,
Emilio y Discurso sobre el origen de la Desigualdad entre los hombres.
Rousseau defendió
la igualdad entre los hombre; afirma que el poder político emanaba del pueblo:
ejerció gran influencia en la Revolución Francesa, el Romanticismo y en los
filósofos de los siglos posteriores.
La Ilustración el
enciclopedismo
Denis Diderot
(1713- 1784) y Jean le Rond D´Alembert (1717-1783) Diderot organizo la
Enciclopedia, ayudado por el matemático
D´Alembert, donde fueron reunidos todos los conocimientos de la época.
El Enciclopedismo se convirtió en medio
de transmisión de las ideas de la Ilustración Aunque la obra fue prohibida por
las autoridades, por criticar los poderes establecidos en la Francia borbónica,
la Enciclopedia circulo clandestinamente, su elaboración, iniciado en el año
1751 fue concluida en el año 1772.
Los principales economistas del periodo de la ilustración
Además de
filósofos, Ilustración fue representado por economistas, que atacaron la
intervención del Estado en los asuntos económicos, defendiendo, por tanto, la
libertad total en las actividades económicas. Esa teoría económica derivo en el
liberalismo económico y la fisiocracia.
LOS
UNIVERSALES
El problema de los universales.
En esta misma línea, captar el concepto, captar la
idea, la esencia de una cosa, sería
captar el universal de la realidad concreta.
De aquí la definición clásica de lo universal en la
filosofía escolástica (de la que partirá Ockam, aunque la criticará y
modificará substancialmente) Universal es
aquello que se predica como común
a todos y de cada uno (de los individuos de una totalidad bien sea esta de
ámbito absoluto, como por ejemplo el ser o de ámbito más reducido, como el
hombre, el animal, etc.)
Por lo anterior opino que lo universal se refiere a la
totalidad común de todo lo que existe de manera absoluta. Ejemplo el Planeta
Tierra, los animales, la naturaleza.
A diferencia de lo general, lo universal se refiere a una
cosa muy definida y precisa que no puede faltar de ninguna manera en todos y
cada uno de los individuos en la totalidad expresada por el concepto.
Como problema, ha preocupado a la Metafísica y en
especial a una parte de ella “antología” (estudio o tratado del ser y la
realidad). La cuestión era determinar qué clase de seres, de entidades, son los
Universales, que realidad tienen, cuál es su forma peculiar de existencia.
Por
eso decimos que es un problema fundamentalmente ontológico, pero ha tenido y tiene
importantes consecuencias para la lógica, la teoría del conocimiento y la
teología (como es el caso de la filosofía escolástica).
Los orígenes de este problema hay que buscarlos ya en
Platón, en su teoría de la ideas, aunque es el de La Edad Media donde tuvo una
mayor fuerza y vigencia, hasta tal punto que se puede afirmar que toda la
metafísica de esta época tiene su raíz en la solución a este problema y que la crítica y el
desmonte que Ockam hace de la Metafísica anterior arranca de la innovadora dirección
que este filósofo da a la cuestión de los universales.
Platón habla de dos mundos. El mundo de las cosas y el
mundo de la ideas. La existencia de éste es previa y anterior, de tal manera que aquel existe
gracias a éste, las cosas (lo particular), es reflejo de las ideas; los
individuos, los seres particulares realizan estas ideas, son copias imperfectas de ellas. La existencia de
aquellas es condición metafísica para que estas puedan existir. Esta forma de concebir
la realidad es la base y el origen del llamado realismo exagerado, una de las soluciones adoptadas para el
problema de los universales. La razón de llamarlos a si es clara: se debe a que
según esta posición los universales existen realmente incluso con una realidad
mayor que las entidades concretas, puesto que estas son copias imperfectas de
aquéllas (de hecho Platón afirma que el mundo de las cosas era falso, mientras
que el mundo ideal es verdadero)
Estoy de acuerdo con las ideas de Platón sobre los dos
mundos: el mundo de las cosas y el mundo de las ideas; en el mundo de las cosas
se dice que algo existe como una copia imperfecta de una idea, el mundo de las
ideas existe en la mente de las personas y algunas pueden llegar a ser
reales.
Aristóteles introduce un nuevo concepto de realidad.
Critica la concepción platónica de las
ideas afirmando que el verdadero ser, la auténtica existencia, se encuentra no
en lo universal, sino en lo individual. Él ser concreto, las cosas, son los
auténticos seres reales ¿Qué ha pasado con el universal? Pues que según él,
forma parte inmanente de los seres, constituye la esencia (aquello que hace que
la cosa concreta sea lo que es) y es captable por el entendimiento. En el
ejemplo anterior, lo que existe realmente es Antonio; pero cuando pregunto por
Antonio digo que Antonio es hombre.
También considero que la idea de Aristóteles de
complementar el concepto universal referido al mundo de las cosas por el
concepto de realidad, nos acerca más a entender que lo real es todo aquello
particular o individual que podemos ver y tocar. Ejemplo: mesa, es un artículo
de madera particular que podemos ver y tocar.
Es decir, recurro a lo general para entender lo
particular; esto lo captan los sentidos, aquello, a partir de los datos de los
sentidos, lo capta el entendimiento: captar el universal es la posibilidad y
tarea propia del entendimiento como resultado de un proceso cognoscitivo, la
abstracción. Este es el origen y la base de otra corriente de solución: realismo moderno: los universales
existen, pero no separados de los individuos, sino en cuanto formas
configuradoras del ser de las cosas (forma substanciales); tiene pues su
fundamento en las cosas, existen en las cosas como inmanentes a ellas aunque no
identificados con cada una, sino con la esencia común a todos los seres de la
misma especie.
Esta solución será la adoptada por Santo Tomás,
apoyándose en Aristóteles.
La cuestión de los universales preocupó especialmente en
la Edad Media, y por eso se suele afirmar que como problema explicito nace en
esa época. Parece que el problema arrancó de la formalicen que hace Bocio
(480-525, filósofo latino nacido en Roma a través de quién comenzó a
introducirse el pensamiento de Aristóteles en Occidente) al traducir la
“Isagogé” de Porfirio (filósofo de origen Sirio, discípulo del neoplatónico Plotino). En esta obra es en
la que por primera vez se alude explícitamente a este problema
CONCLUSIONES
1- La
Educación es de dos tipos: Formal e Informal.
2- Los
Sistemas Educativos del siglo XXI utilizan la tecnología.
3- Existen
dos tipos de Educación Distribuida: Sincrónica y Asincrónica.
4- Es el
movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar
la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación
religiosa del cristianismo.
5- Un
término clave del pensamiento pleno medieval es la Escolástica y, a
partir del cual se abarcan distintos temas, como la usura, el interés, el
precio del dinero, la pobreza, etc. Los autores más destacados serán Tomás de
Aquino y Nicolás de Oresme.
6- Se
desarrolló durante el siglo XIII, tuvo lugar la entrada de Aristóteles primero
indirectamente a través de los filósofos judíos y árabes, especialmente
Averroes pero en seguida directamente traducido del griego al latín por san
Alberto Magno y por Guillermo de Moerbeke secretario.
7- Movimiento
filosófico y teológico que intentó utilizar la razón natural humana, en
particular la filosofía y la ciencia de Aristóteles, para comprender el
contenido sobrenatural de la revelación cristiana. Principal movimiento en las
escuelas y universidades medievales de Europa.
8- Significa
“filosofía de la escuela”. Trata del saber cultivado mediante la “lectio” o la
“disputatio” en las escuelas. Es un saber eminentemente teológico y filosófico
en donde el problema fundamental es el de llevar al hombre hacia la comprensión
de la verdad.
9- Aprendí que la Patrística se basó en la
filosofía de Platón y San Agustín de Hipona. Justifica la existencia de Dios a
través de la fe, Patrística significa padre.
10- Entendí
que la Escolástica estaba basada en la filosofía de Aristóteles y Santo Tomás
de Aquino. Concebía al hombre como un ser racional, y justificar la existencia
de Dios a través de la razón, Escolástica significa escuela.
11- La familia es el primer grupo con el cual nos relacionamos para ser
miembros de una sociedad poniendo en práctica las normas, costumbres, creencias
y valores.
12- La cultura es todo aquello hecho por las manos del
hombre y por el pensamiento mismo e inspiración divina en muchos casos.
EJEMPLOS: obras de arte, obras literarias, descubrimientos, valores,
costumbres, tradiciones, etc.
13- La
búsqueda del saber de Sócrates, en contra del relativismo moral de los
sofistas, ya que éstos insistían en la falta de unanimidad de los humanos
respecto a lo justo o injusto (moral), bueno o malo; los sofistas decía que no
había una verdad absoluta, es decir que no había nada universal.
BIBLIOGRAFÍA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario