miércoles, 5 de octubre de 2016

TEXTO PARALELO MODULO 14 "DISCURSO PEDAGÓGICO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR"

UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA
CENTRO UNIVERSITARIO SAN MIGUEL
U            M             A
             




ESCUELA    DE    POST-GRADO
MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
MODULO N°14: “EL DISCURSO PEDAGOGICO EN EDUCACION SUPERIOR”
CATEDRÁTICO: LIC.MSD.RENE REYES LARIOS
CONTENIDO: TEXTO PARALELO  

PRESENTADO POR:
LIC. LUIS ALBERTO TORRES CARRANZA

SAN MIGUEL, 30 DE SEPTIEMBRE DE 2016



INDICE
AUTORIA…………………………………………………………………………..……….i
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..…...ii
EL DISCURSO  ORAL…………………………………………………………………...4
CONCEPCIONES EDUCATIVAS………………………………………………….….11
MODELO PEDAGÓGICO…………………………………………………………..…..12
CONCEPCIONES PEDAGÓGICAS……………………………………………....…..15
ESTRUCTURA Y ANALISIS DEL DISCURSO PEDAGOGICO………………..…19
CARACTERISTICAS DE LOS CODIGOS LINGÜISTICOS…………………..……20
ELEMENTOS TEORICOS Y METODOLOGICOS PARA EL ANALISIS DEL DISCURSO…………………………………………………………………………….…20
DISCURSO PODER E IDEOLOGIA…………………………………………………..21
ESTRATIFICACION SOCIAL  Y DESIGUALDAD ENFASIS EN LA EDUCACION………………………………………………………………………….….22
RELACION ENTRE LA IGUALDAD SOCIAL E IGUALDAD EDUCATIVA……………………………………………………………………………...22
DE LO SOCIAL A LO EDUCATIVO…………………………………………………..24
LA MOVILIDAD SOCIAL Y EL LOGRO DEL ESTATUS………………………….25
PRACTICA DOCENTE Y PRACTICA PEDAGOGICA…………………………..…26
CARACTERISTICAS DE LA INSTERACCION SOCIAL…………………………..27
MODELOS PEDAGOGICOS…………………………………………………………..29
LA PEDAGÓGIA TRADICIONAL Y LOS MODELOS INSTRUCCIONALES……………………………………………………………………31
EL DISCURSO REGULATIVO…………………………………………………………31
CONCLUSIONES………………………………………………………………………..37
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………….38
AUTORIA

El autor del presente Texto Paralelo es un estudiante de la Escuela de Post Grado de la Universidad Modular Abierta, Centro Universitario de San Miguel, cursando actualmente el Modulo  “EL DISCURSO PEDAGÓGICO EN EDUCACIÓN SUPERIOR”  correspondiente al Pensum de  la Maestría en Docencia Universitaria.

El autor tiene la especialidad de Licenciatura  en Administración de Empresa y trabaja para el Ministerio de Educación en el Área de Administración Escolar. Originario del Departamento de La Unión y reside actualmente en el Departamento de Usulután.

Con respeto y cariño presenta esta recopilación llamada Texto Paralelo como trabajo final del módulo, donde se expresan las ideas principales de los temas más relevantes de la cátedra en un análisis propio basado en ensayos  del autor.
  


Autor: Lic. Luis Alberto Torres Carranza.






INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se busca categorizar el discurso pedagógico en el aula universitaria. Específicamente se pretende construir categorías de análisis del discurso pedagógico de los docentes de la Universidad. La función esencial del que hacer universitario se centra en el equilibrio entre la producción, organización y comunicación del conocimiento, la formación de personas y la transformación de las condiciones de vida de la comunidad objeto de su acción.
En este sentido, los resultados del proceso educativo están mediados por el tipo de comunicación que se promueva, las concepciones que sobre el conocimiento posee una comunidad educativa y los intereses que agencien los sectores que administran el poder. Asimismo, en el escenario universitario se configuran relación entre el discurso y la práctica pedagógica en el aula Bernstein sostiene que: El discurso pedagógico es una modalidad de comunicación especializada mediante el cual la transmisión y adquisición (aprendizaje) se ve afectada. En este sentido, el discurso pedagógico es un medio de recontextualizar o reformular un discurso primario.
Al mismo tiempo, en el contexto social, los saberes se presentan como formaciones discursivas constituidas por objetos, sujetos, conceptos, formas de enunciación y prácticas. No existe discurso sin objeto, sin conceptos, sin prácticas, sus relaciones son dinámicas, regulativas, incluyentes y a la vez excluyentes.
 El discurso y la práctica pedagógica se visualiza, en primer lugar, en el sujeto del discurso pedagógico el maestro- que, como miembro de una comunidad de profesionales accede a: un sistema cultural de interpretación que se concretiza en su práctica, funciona como un sistema en el que se integran: los saberes disciplinarios básicos y de unas forma de relación con él; una concepción sobre lo educativo (en qué consiste enseñar, formas operacionales de didactizar el saber referidas a su secuencialidad, congruencia, sistematicidad y rigor).
 Sobre la enseñanza (referida a propósitos, que en nuestro contexto oscilan desde la transformación conductual y el desarrollo cognitivo, al desarrollo de competencias); sobre el aprendizaje de los estudiantes (de que se trata el aprender, el concepto ontológico del desarrollo humano y la naturaleza y función de la evaluación); y sobre el rol del educador (cuál es su horizonte de desempeño, sus actitudes frente a los estudiantes y los elementos constitutivos de su identidad)
En segundo lugar, el discurso adquiere materialidad, en los ámbitos institucionales que lo producen, reproducen y transforman. Los organismos internacionales en coordinación con los respectivos Ministerios de educación, trazan e impulsan políticas en pro del mejoramiento de la calidad educativa, que son implementadas en diferentes niveles y grados por las entidades territoriales y las instituciones educativas.
Estas circunstancias permiten afirmar al profesor Díaz que: Cuando no se tiene una capacidad de recontextualización pedagógica fuerte la mayoría de las instituciones tienen que plegarse a los discursos externos provenientes básicamente del Estado.
 Por último, aquellas instituciones desprovistas de tradición y producción investigativa en el campo pedagógico, carecen de autonomía y capacidad para la construcción y fundamentación de sus planes curriculares y el desarrollo de sus prácticas de formación.














EL DISCURSO  ORAL
Un discurso es toda sucesión de palabras, expresadas de forma ora, extensas o cortas, que sirva para expresar lo que se piensa o se siente; debe ser adecuado, es decir, ordenado, acomodado y proporcionado para lo que se quiere lograr.
Funciones del discurso.
1-    Entretener:
Busca en el auditorio una respuesta de agrado y diversión. El propósito se basa en hacer olvidar la vida cotidiana con sus pequeños sucesos y sus apremios basados en el humor. Ofrece grandes ventajas, ya que el tema puede ser libre elección.

2-    Informar:
Persigue la clara compresión de un asunto, tema o idea que resuelva una incertidumbre. Su principal objetivo es de ayudar a los miembros del auditorio para que estos pretendan ampliar su campo de conocimiento.

3-    Convencer:
Su función básica es influir en los oyentes. Se ha de argumentar lo que se dice,  y para ello será necesario hacer uso de elementos cognitivos y racionales. Lo importante es convencer sobre un planteamiento personal.
Se puede utilizar ejemplos, casos de la vida real, preguntas, etc.

¿Qué pretende el discurso?
Este es el primer paso para la planeación del discurso, cuando el orador quiere hablar en público necesita saber la razón por la cual quiere hacerlo. También debe saber qué es lo que quiere obtener del público.
¿A quién va dirigido un discurso?
De ello dependerá en gran medida la elección de nuestra forma de hablar y de nuestro vocabulario. No es lo  mismo hacer un discurso la educación que de medicina, ya que el uso del tecnicismo y el vocabulario serán completamente distintos.
También hemos de observar que tipo oyente vamos a tener. No es lo mismo que un jefe haga un discurso a sus trabajadores en una cena de empresa, que un ministro o haga ante el parlamento.

 Partes de un Discurso
1-    Introducción:
Es la parte donde se trata de explicar a nivel general el tema que vamos a exponer. Se puede iniciar con una frase célebre, una pregunta otra herramienta interesante. El objetivo es captar la atención de la audiencia por medio del planteamiento de una tema en forma clara y atractiva.

2-    Desarrollo:
Es la parte del discurso que ha de tener más duración. En esta parte nos adentramos en el tema principal.
Por ello es una de las partes también más conflictivas, ya que al ser más largo que el resto, corremos el riesgo de perder la disponibilidad del espectador y su consecuente interés.

3-    Conclusión:
Es el punto estratégico de un discurso, pues lo que se diga al final de este serán las últimas palabras que se expresen  y quedarán sonando en la memoria del auditorio por un largo tiempo, ya  sea de manera acertada o de reflexión.

TIPOS DE DISCURSO

1-    Discurso  leído:
Se redacta por escrito y el orador pronuncia directamente su mensaje. Sus ventajas son:
El orador se concentra en la lectura, no puede haber equivocación alguna de lo que realmente se pretende comunicar.
También tiene sus inconvenientes. El orador puede que tenga falta de vocalización.  Puede que pierda el interés de su público por ambas razones que no dirija la mirada a este y que su entonación se mantenga al mismo nivel.

2-    Discurso Memorizado:
Es aquél que se redacta y luego lo hacemos memorizar en nuestra mente. Este tipo de discurso y estudio del mimo, a la vez que hemos de disponer de una gran memoria para almacenarlo en nuestra mente.




3-    Discurso Improvisado.
La improvisación consiste en realizar algo que hacemos todos los días sin darnos cuenta, es decir, explicar o exponer un hecho, pensamiento o idea cualquier que conozcamos y vestirlo con las palabras de nuestro
léxico habitual. Sin embargo puede ser perjudicial cuando hay incoherencia. No hay suficiente vocabulario, se repiten ideas o se usan muletillas.
4-    Discurso Extempore:
Se trata de un discurso mixto. Es un procedimiento combinado, pues este tipo está situado entre el leído y el improvisado.
Sus ventajas son: Existe libertad de expresión en cuanto a la información que se vaya a transmitir,  Es valida la utilización de un lenguaje cotidiano
No hay necesidad de memorizar el texto, simplemente de entender, comprender y practicar el mensaje que se va transmitir.

Pasos para hacer un discurso:
1-    Selección de un tema
2-    Recopilación de información
3-    Selección de materiales
4-    Elección de material de apoyo
5-    Construcción del mensaje en un texto
6-    Construcción del guión o texto guía del discurso.
NOTA: debe ser  conciso y exacto, claro y original

DISCURSO PARA ENTRETENER


EJEMPLO.  N° 1   VISAS DE TURISMO
Hoy es un gran día en la vida de nuestro país, en la vida de los pueblos, ciudades y en la vida de todos los salvadores, alguien sabe ¿Por qué? Más adelante les diré. En el mes de septiembre centro América celebra su independencia y este año celebraremos 195 años de libertad.
Creo interesante decirles en este momento porque es interesante en la vida de todos los salvadoreños les tengo una gran noticia deseo que prestan mucha atención y es… porque este año por esa libertad que tenemos el gobierno de nuestro país ha realizado un dialogo interesante con el gobierno de los estados Unidos de Norte América con el objetivo de otorgar visas de turistas a los ciudadanos salvadoreños, pero existen condiciones que cumplir.
Quiero en este momento mencionar los requisitos para optar al beneficio de las visas de turista: deben ser salvadoreños por nacimiento, de padres salvadoreños por nacimiento, tener edad entre veinte y cuarenta años de edad, ser nacido en la zona oriental del Salvador y poseer, casa propia, auto propio, cuenta bancaria con un mínimo de dos mil dólares y por ultimo inmuebles a su nombre.
El cupo será limitado de 2500 personas fecha límite para presentar solicitudes a Embajada Americana hasta el 30 de septiembre de 2016.

DISCURSO PARA ENTRETENER

EJEMPLO.  N° 2   REENCUENTRO
Me gusta reencontrarme con mis compañeros del Bachillerato Pedagógico cada fin de año porque recordamos aquellos bellos momentos de juventud. Amigos y amigas compañeros del alma bienvenidos una vez más a esta reunión anual, acá en casa de Don Luis Castellón donde nos sentimos muy bien recibidos por nuestro profesor guía y líder de tantos años.
Ya han pasado treintaitrés años y todavía todos y todas seguimos siendo tan jóvenes y alegres como en aquellos años de juventud, considero que la vida que llevamos es muy placentera por la carrera que escogimos de ser fuente de luz del saber para muchas generaciones de nuestro país.
Siempre extrañaremos y recordaremos a nuestros compañeros y compañeras que ya dejaron de existir por diversos motivos, pero están presentes en nuestras mentes y corazones, siguen viendo en nuestros corazones.

DISCURSO PARA INFORMAR
EJEMPLO N° 1    RESULTADO DEL DIA FERIADO
Compañeros y compañeras docentes gracias por su puntualidad quiero informarles sobre los resultados de la actividad del pasado día viernes 26 de agosto.
Agradezco al comité social por tan buena planeación, organización, dirección y control de los resultados y a cada uno de ustedes por su colaboración de no ser así no habríamos alcanzado los siguientes resultados:

Venta de frutas                    $  20.00
Sodas                                    $  35.00
Pupusas                               $  40.00
Panes                                   $  37.00
Refrescos                             $  18.00
Enchiladas                           $  15.00
Tortas                                    $  23.00
Total                            $188.00
Gracias por su atención prestada, que tengan una feliz tarde

DISCURSO PARA INFORMAR

EJEMPLO N°2      CAMPAÑA CONTRA EL DENGUE


Es importante combatir el mosquito transmisor del Dengue en nuestras casas y en la escuela, este año el Ministerio de Salud reporta un incremento significativo del 20% casos por dengue y Chicungunya en comparación al año anterior.

Es importante que eliminemos los criaderos revisando los barriles, pilas, baños, drenajes. Cunetas y toda clase de recipiente capaz de retener aguas, que puedan convertirse en criaderos potenciales de zancudos, también tenemos que
Sacar a la calle los objetos inservibles donde serán recogidos por camión recolector de la basura de la alcaldía municipal el día domingo.

Debemos hacer campaña institucional este próximo viernes 10 de septiembre, el sábado 11 campaña domiciliar y el domingo 12 la campaña comunitaria en coordinación con personal de Salud y alcaldía municipal.

Esperamos de su colaboración para las fechas anteriores ayudemos a combatir el zancudo transmisor del Dengue y la Chicungunya. La Salud es un compromiso de todos porque todos somos El Salvador, juntos erradiquemos estas terribles enfermedades que por hoy están causando mucho daño a nuestro país. 

DISCURSO PARA CONVENCER
                                            
EJEMPLO N° 1    ELECCIÓN DE C. D. E.

Mis amigos y compañeros de esta casa de estudios esta mañana realizaremos la elección de los nuevos miembros que conformarán el Consejo Directivo Escolar del sector Docente.

Es por eso que invito a todos y todas a ejercer su derecho a elegir libre y soberanamente sus representantes por medio del voto y lo que es más importante a través de su voluntad. Elija a las personas de su entera confianza para que administren con transparencia el destino de nuestra institución.
No pierda la oportunidad de seguir mejorando la calidad de la educación del siglo XXI.

Solo ustedes pueden hacer la diferencia con su voto para elegir compañeros y compañeras capacitados y comprometidos con la calidad educativa de nuestra institución educativa, hagan valer su derecho y su poder. Todos a votar asistiendo puntualmente a elegir a sus representantes. Quedan todos y todas cordialmente invitados para el día lunes 5 de septiembre del presente año partir de las 7:00 am.
Gracias.


DISCURSO PARA CONVENCER

EJEMPLO N° 2 
Hola, soy Severn Suzuki y hablo por ECO (Environmental Children’s Organisation), Organización Infantil del Medio Ambiente. Somos un grupo de niños de 13 y 14 años de Canadá intentando lograr un cambio: Vanessa Suttie, Morgan Geisler, Michelle Quigg y yo. Recaudamos nosotros mismos el dinero para venir aquí, a cinco mil millas para deciros a vosotros, adultos, que tenéis que cambiar vuestra forma de actuar. Al venir aquí hoy, no tengo una agenda secreta. Lucho por mi futuro.
Perder mi futuro no es como perder unas elecciones o unos puntos en el mercado de valores. Estoy aquí para hablar en nombre de todas las generaciones por venir. Estoy aquí para hablar en defensa de los niños hambrientos del mundo cuyos lloros siguen sin oírse. Estoy aquí para hablar por los incontables animales que mueren en este planeta porque no les queda ningún lugar adonde ir. No podemos soportar no ser oídos.
Tengo miedo de tomar el sol debido a los agujeros en la capa de ozono. Tengo miedo de respirar el aire porque no sé qué sustancias químicas hay en él. Solía ir a pescar a Vancouver, mi hogar, con mi padre hasta que hace unos años encontramos un pez lleno de cánceres. Y ahora oímos que los animales y las plantas se extinguen cada día, desvaneciéndose para siempre.
Durante mi vida, he soñado con ver las grandes manadas de animales salvajes y las junglas y bosques repletas de pájaros y mariposas, pero ahora me pregunto si existirán siquiera para que mis hijos los vean.
¿Tuvieron que preguntarse ustedes estas cosas cuando tenían mi edad?
Todo esto ocurre ante nuestros ojos y seguimos actuando como si tuviéramos todo el tiempo que quisiéramos y todas las soluciones. Soy solo una niña y no tengo todas las soluciones, pero quiero que se den cuenta: ustedes tampoco las tienen.
No saben cómo arreglar los agujeros en nuestra capa de ozono. No saben cómo devolver a los salmones a aguas no contaminadas. No saben cómo resucitar un animal extinto. Y no pueden recuperar los bosques que antes crecían donde ahora hay desiertos. Si no saben cómo arreglarlo, por favor, dejen de romperlo.
Aquí, deben ser delegados de gobiernos, gente de negocios, organizadores, reporteros o políticos, pero en realidad sois madres y padres, hermanos y hermanas, tías y tíos, y todos vosotros sois el hijo de alguien.
Aún soy solo una niña, y sé que todos somos parte de una familia formada por cinco billones de miembros, de hecho por treinta millones de especies, y todos compartimos el mismo aire, agua y tierra. Las fronteras y los gobiernos nunca cambiarán eso. Aún soy solo una niña, y sé que todos estamos juntos en esto y debemos actuar como un único mundo tras un único objetivo.
En mi rabia no estoy ciega, y en mi miedo no estoy asustada de decir al mundo como me siento.
CONCEPCIONES EDUCATIVAS
HOMBRE:
Hace referencia al ideal de persona humana que se quiere formar.
SOCIEDAD:
Para qué tipo de sociedad pretendemos forma a nuestros estudiantes.
CULTURA:
Cuál es el papel de la cultura en los procesos de formación de nuestros estudiantes.
Cuáles son los valores y principios que guiaran el proceso formativo.
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN:
Tratar de responder a estos tres conceptos implica una profunda reflexión sobre las diferentes escuelas  de pensamiento filosófico que han procurado dar cuenta de ellos y sus implicaciones en el proceso educativo.
IDEALISMO:
El sistema idealista educacional coincide con el idealismo filosófico que tuvo origen en la teoría Plantónica sobre las ideas.
Aboga por un hombre intemporal, histórico, perfecto. Subyace en cualquier desarrollo cultural y es similar en cualquier tiempo y lugar.
El Idealismo Educativo se caracteriza por ser moralizador, herencia de Sócrates y Platón que fueron los primeros en afirmar que la Virtud y la Sabiduría eran  una idéntica realidad.
REALISMO:
El hombre no es un ser intemporal, sino un ser anclado en la vida y en las cosas, que impulsa las transformaciones socioeconómicas. El hombre del realismo es un ser educable.
Da primacía a la formación del carácter, de los hábitos y de la personalidad.
PERSONALISMO:
Parte del concepto y respeto por la persona humana.
PEDAGÓGIA
Se consolidan al integrase las concepciones educativas con los conceptos educativas con los conceptos articuladores del campo de la pedagogía:
1-    Enseñanza
2-    Aprendizaje
3-    Formación
4-    Instrucción

MODELO PEDAGÓGICO

Universo de fines, relaciones y medios que encarna una acción educativa determinada en un espacio y tiempo dado.
Construcción teórico formal que fundamentada científica e ideológicamente interpreta diseña y ajusta la realidad pedagógica que responde a una necesidad histórica concreta la definición revela las funciones del modelo:
1-    Modelo Pedagógico: interpretar significa explicar, representar los aspectos más significativos del objeto de forma simplificada. Aquí se aprecia la función ilustrativa, traslativa y sustitutiva- heurística
Diseñar significa proyectar, delinear los rasgos más importantes. Se evidencian la función aproximativa y extrapolativa pronosticadora.
Ajustar significa adaptar, acomodar, conformar para optimizar en la actividad práctica. Revela la función transformadora y constructiva en caso necesario esta última


CURRICULO
Proceso de investigación y desarrollo permanente, es por tanto una acción intencional, esto es constitutiva de sentido, que hace inteligible los procesos educativos.
Se materializa cuando el estudiante enfrenta a su ambiente escolar y desarrolla un universo significativo para el, en relación con sus aspiraciones, con los de los diferentes grupos sociales.

FUNDAMENTOS DEL CURRICULO
-       Filosóficos
-       Sociológicos
-       Epistemológicos
-       Antropológicos
-       Pedagógicos
-       Tecnológicos
CARACTERISTICAS DEL CURRICULO
-       Flexibilidad
-       Interdisciplinaridad
-       Participación
-       Integración
-       Practicidad
-       Enfoque investigativo
-       Internacional
-       Pertinencia

CONCEPCIONES CURRICULARES
-       Planes y Programas
-       Disciplina
-       Educación
-       Proceso
-       Producto
ENFOQUES CURRICULARES
-       Tecnología Educativa
-       Racionalismo Académico
-       Auto – Realización
-       Reconstrucción Social
-       Desarrollo del Proceso Cognoscitivo

ESTRATEGIAS
Se denominan estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje a aquellos grandes enfoques que se diferencian unos de otros por intentar promover determinados objetivos pedagógicos manifiestos.

METODOS  DE ENSEÑANZA
Son todas aquellas formas organizativas mediante las cuales se operacionalizan los objetivos manifiestos de una estrategia determinada.

ESTRATEGIAS Y METODOS
Estrategias de enseñanza y aprendizaje por descubrimiento
-       Método de Proyectos
-       Métodos de Problemas
-       Aprendizaje basado en problemas A.B.P.
-       Taller Pedagógico
-       Seminario investigativo.







CONCEPCIONES PEDAGÓGICAS


ARTICULACIONES DEL CAMPO DE LA PEDAGOGÍA:

ENSEÑANZA

La enseñanza es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de cuatro elementos: uno o varios profesores o docentes o facilitadores, uno o varios alumnos o discentes, el objeto de conocimiento, y el entorno educativo o mundo educativo donde se ponen en contacto a profesores y alumnos.

La enseñanza es el proceso de transmisión de una serie de conocimientos, técnicas, normas, y/o habilidades. Está basado en diversos métodos, realizado a través de una serie de instituciones, y con el apoyo de una serie de materiales.

Según la concepción enciclopedista, el docente transmite sus conocimientos al o a los alumnos a través de diversos medios, técnicas, y herramientas de apoyo; siendo él, la fuente del conocimiento, y el alumno un simple receptor ilimitado del mismo.

Enseñar forma verbal de enseñanza. ¿Qué es la enseñanza? Enseñar no es educar. Enseñar es un proceso diferente de educar. Antes de entrar en la definición del objeto de estudio e investigación de la Didáctica, vale recordar las palabras de Martins (1990, p. 23) que dice que desde el surgimiento de la palabra didáctica, significó la ciencia de enseñar


APRENDIZAJE

El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. En el aprendizaje intervienen diversos factores que van desde el medio en el que el ser humano se desenvuelve así como los valores y principios que se aprenden en la familia en ella se establecen los principios del aprendizaje de todo individuo y se afianza el conocimiento recibido que llega a formar parte después como base para los aprendizajes posteriores.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

El aprendizaje significativo es, según el teórico norteamericano David Ausubel, el tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y estos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. Este concepto y teoría están enmarcados en el marco de la psicología constructivista.

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información se conecta con un concepto relevante preexistente en la estructura cognitiva, esto implica que las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes sean claras y estén disponibles en la estructura cognitiva del individuo, y que funcionen como un punto de anclaje de las primeras. En conclusión, el aprendizaje significativo se basa en los conocimientos previos que tiene el individuo más los conocimientos nuevos que va adquiriendo. Estos dos al relacionarse, forman una conexión y es así como se forma el nuevo aprendizaje, es decir, el aprendizaje significativo.

FORMACIÓN

El concepto de formación proviene de la palabra latina formatio. Se trata de un término asociado al verbo formar (otorgar forma a alguna cosa, concertar un todo a partir de la integración de sus partes). La formación también se refiere a la forma como aspecto o características externas (“Es un animal de excelente formación”) y a la acumulación de piedras o minerales que comparten ciertos rasgos en su geología.

 INSTRUCCIÓN

La palabra instrucción se deriva en su etimología del vocablo latino “instructĭonis”, con el significado de construir interiormente; transmitir a otro, conocimientos, habilidades y destrezas, para que los acumule. Si bien es similar a educar, este acto alude a la formación integral de una persona, mientras que la instrucción es más bien dotar de una serie de reglas, contenidos, datos, pero sin realizar sobre ellos valoraciones críticas.
La instrucción puede hacerse en numerosos ámbitos, familiar, religioso, militar, escolar, etcétera; y aún en forma de códigos, lo que ocurre en Informática, donde se le entregan datos a un ordenador para que los ejecute en forma de programas.

PEDAGOGÍA

La palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo paidagogós. Este término estaba compuesto por Paidós (“niño”) y gogía (“conducir” o “llevar”). Por lo tanto, el concepto hacía referencia al esclavo que llevaba a los niños a la escuela.

En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de los saberes que están orientados hacia la educación, entendida como un fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social.

La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con características psicosociales que tiene la educación como principal interés de estudio.

En este aspecto es tan importante la mencionada disciplina que desde hace algunos años en todos los centros educativos públicos que forman parte de la Red de Enseñanza de España existe un pedagogo o pedagoga que no sólo se encarga de respaldar el trabajo de los profesores sino que también ayuda a los alumnos que lo necesitan en determinadas áreas.

Más concretamente esta figura tiene en cualquier escuela o instituto unas funciones claramente delimitadas como son las siguientes: servicio de orientación y organización escolar, programación de metodologías específicas, asesoramiento al profesor, elaboración de terapias específicas, técnicas de estudio, diagnóstico del discente…

Es importante destacar que la pedagogía se nutre de los aportes de diversas ciencias y disciplinas, como la antropología, la psicología, la filosofía, la medicina y la sociología.

¿Qué sujeto se forma?
Es necesario pensar en las necesidades sociales e individuales y tener en claro el sujeto o persona que recibimos en nuestras instituciones. Hablando en sentido estricto y refiriéndonos especificamente al nivel inicial decimos que: visualizamos al niño como "una persona en crecimiento y en una etapa de formación, lo que implica ser sujeto con la ayuda de otras personas"; se involucra en un proceso de perfeccionamiento y educación permanente.

¿QUE TIPO DE PERSONA FORMAR?

Formar sujetos libres, críticos, creativos, responsable, expresivo, cooperativo, solidario, comunicativo, autónomo, independiente, consciente de sus limitaciones y posibilidades personales.

¿Por qué y para qué enseñar  y aprender?

Enseñamos con la intención de ayudar al desarrollo integral del niño, ya que lo
consideramos un ser total, biopsicosocioespiritual; para que forme ciertos valores que le permitan interactuar adecuadamente en la sociedad. Siendo además el niño en relación a sus posibilidades, un ser que aporta en el proceso de desarrollo; de enseñar y aprender de las demás personas que interactúan con él, en un proceso de intercambio, apoyo y ayuda bilateral.

¿Quiénes enseñan?

Un profesional de la educación debe manejar el soporte de conocimientos que son básicos para el desempeño de la función de enseñar y aprender. Al mismo tiempo debe ser capaz de tomar decisiones autónomas, con independencia, libertad y responsabilidad; tolerar opiniones y modos de actuar diferentes, valorar las inquietudes y los esfuerzos de cambio, generar experiencias de aprendizajes significativas y creadoras, respetar la sensibilidad e individualidad evitando imponer ideas o formas de pensamiento.

¿Qué enseñar y qué aprender?

Circunscribiéndonos especificamente en el nivel inicial, consideramos muy válida la propuesta de los C.B.C. como un lineamiento general que dé contención y orientación a la labor educativa; pero no como el documento a respetar en su totalidad. Creemos que es necesario tener en cuenta aquellos aspectos que son demandas reales de los niños desde su lógica infantil y desde su realidad social en la que están inmersos. Además creemos que al trabajar contenidos específicos estamos iniciando; en el niño; el desarrollo de las competencias en la escuela:

comprender los procesos comunicacionales, sociales, tecnológicos y ecológicos; pensar estratégicamente, planificar y responder creativamente a demandas cambiantes; identificar, definir, y resolver problemas al mismo tiempo que formular alternativas, soluciones y evaluar resultados; comprender la información; dominar las habilidades requeridas para la conducción, el trabajo en equipo y la acción colectiva; organizar y planificar la propia formación permanente y sostener una predisposición para adaptarse a los cambios continuos..."


ESTRUCTURA Y ANALISIS DEL DISCURSO PEDAGOGICO.
EL LENGUAJE COMO FENOMENO DE MEDICION

El Lenguaje
La habilidad humana de organizar ideas y expresarlas mediante un código convencional.
Formas de un código:
-       Lenguaje Oral
-       Lenguaje Escrito
-       Lenguaje de Señales


FUNCIONES DEL LENGUAJE
-       Referencial                                           referente
-       Fática                                                     canal
-       Emotiva               emisor, poética        mensaje, conativa       receptor
-       Metalingüística                                     código


PROCESO DE COMUNICACIÓN

            REFERENTE
EMISOR                               MENSAJE                            RECEPTOR
CODIGO
CARACTERISTICAS DE LOS CODIGOS LINGÜISTICOS

§  Carácter Oral. Las lenguas se caracterizan por ser esencialmente orales, habladas, pero se expresan además por un código escrito o gráfico.

§  Utilización de Signos: relaciones entre significado y significante.


§  Organización en Sistemas: subsistemas o niveles. Niveles fonológico, nivel morfosintáctico, nivel léxico semántico, nivel textual.


ELEMENTOS TEORICOS Y METODOLOGICOS PARA EL ANALISIS DEL DISCURSO
El análisis del discurso pone el énfasis en la lectura cuidadosa y en la interpretación de los textos. El primer paso es suspender creer en lo que se da por supuesto en el uso del lenguaje;  no refleja simplemente realidades subyacentes sociales sino que construye y legitima versiones del mundo o de sucesos y de hechos.
LA METODOLOGIA DEL DISCURSO
-       Usar la variación como instrumento/ palanca analítica
-       Lectura del detalle del discurso
-       Búsqueda de la organización argumentativa y retórica.
-       Referencia cruzada a otros estudios de análisis del discurso.
ANALISIS CRÍTICO DEL DISCURSO
-       Relación dialéctica: el discurso conforma y es conformado
-       La practicas discursivas pueden tener efectos ideológicos importantes en la producción y reproducción  de valores sociales de poder y desigualdad ( ejemplo sexismo)
ANALISIS CRÍTICO DEL DISCURO: COMPROMISO SOCIAL
-       Ser guías de acción y producir emancipación  e ilustración
-       Desmitificar discursos descifrando ideologías.
-       Analizar relaciones estructurales opacas y transparentes de dominación, poder y control tal como se manifiestan en el lenguaje.
DISCURSO PODER E IDEOLOGIA
El poder moderno es el que ejerce por medio del control mental: ésta es la manera indirecta de controlar los actos de otros. El poder moderno consiste en influir en los otros por medio de la persuasión para lograr que hagan lo que se quiere. Los grupos que tienen acceso a esas formas de poder y de control social son generalmente grupos que han sido legitimados y tienen a su vez acceso al discurso público. Esto es lo que en Gramsci se conoce como hegemonía

RESTRICCIONES DEL DISCURSO
·         ¿Qué voces identificas en los discursos que vas a analizar?
·         Intertextualidad horizontal/vertical
·         Se trata de fuentes autorizadas, alternativas
·         ¿se observa la ausencia de alguna voz?
·         ¿Cómo se reproducen esas voces? Discurso directo/ reelaboración / modalización
·         ¿Qué estatus tiene esos discursos?: representan a fuentes autorizadas, a fuentes alternativas.
·         ¿En el corpus se recogen las distintas posiciones que permitirán captar las distintas representaciones de un acontecimientos o del fenómeno que se quiere estudiar?

LENGUAJE Y SIMIOTICA SOCIAL
La semiótica es la ciencia o disciplina que se interesa por el estudio de los diferentes tipos de símbolos creados por el ser humano en diferentes y especificas situaciones

EL LENGUAJE COMO SIGNO. LA SEMIÓTICA
Lenguaje, lengua y habla
El signo lingüístico. La semiótica
La doble articulación del signo lingüístico
Valores semánticos del signo: la denotación y la connotación.
ESTRATIFICACION SOCIAL  Y DESIGUALDAD ENFASIS EN LA EDUCACION
DESIGUALDAD SOCIAL
Se trata de la condición por la cual las personas tienen un acceso desigual a los recursos, servicios y posiciones que la sociedad Salvadoreña valora.
Tal desigualdad puede surgir en cuanto al modo en que individuos y grupos se ordenan y son evaluados unos por otros, pero, más importante aún, la desigualdad social se relaciona con las diferentes posiciones de la estructura social.
Dos razones básicas de desigualdad social. El prestigio y honor

DESIGUALAD EDUCATIVA
La desigualdad educativa afecta a los sectores más pobres y marginados de las sociedades, ya sea en los países desarrollados como en los subdesarrollados.
Existe una gran desigualdad entre las diferentes opciones, ya que no solo es con respecto al acceso a la educación sino en la calidad de la misma. Situación que va afectar menormente el futuro de los estudiantes.
No es lo mismo asistir a una escuela estatal o privada, estar en la ciudad o en un pueblo rural.

RELACION ENTRE LA IGUALDAD SOCIAL E IGUALDAD EDUCATIVA
Los funcionalistas:
Presentan la igualdad de oportunidades con independencia respecto al origen social y apelan a la inteligencia o a las aspiraciones individuales de los estudiantes.
Los reformistas: tratan de entender otros factores que explique mejor la desigualdad educativa:
Plano laboral: No sería válida la lógica: a mayor cualificación mejor empleo y mejores retribuciones.
Plano de las motivaciones, los desajustes procederían del déficit cultural del origen familiar.
Criticas a esta teoría:
Las motivaciones para adquirid formación académica son una decisión estratégica, valorada para optar a futuros mejores empleos (thurow).
Descalifican al sistema educativo como instrumento de igualación social.
La educación es necesaria pero no suficiente para la movilidad ocupacional y social (BOUDON).

IDEOLOGÍA Y APARATOS IDEOLÓGICOS DEL ESTADO (Althusser)
Dos categorías de aparatos del Estado para el control social:
Aparato Ideológicos del Estado:
Escuela, religión, familia, medios de comunicación.
Aparatos Represivos del Estado:
Policía, ejército, leyes, gobiernos.
Relación clase dominante-ideología dominante.
-       La Ideología dominante interviene masivamente a través de la escuela para asegurar la armonía entre ambos aparatos del Estado.
-       La escuela será la encargad de inculcar la función  que debe desempeñar cada cual en la sociedad de clases.
-       Estos mecanismos son recubiertos y disimulados por la idea de Escuela Universal, que nos presenta a la escuela como un medio neutro carente de ideología.
la inculcación de esta ideología se realiza de dos formas:
Implícita:
Mediante materias como matemáticas, física, química.
Explicita:
A través de materias como historia, ética, literatura.
DE LO SOCIAL A LO EDUCATIVO

LA TEORÍA CREDENCIALISTA DE COLLINS
Ø  La educación se identifica como mecanismo fundamental para la diferenciación. Los grupos dominantes luchan para que la educación constituya una señal de distanciamiento respecto de otros grupos sociales.
Ø  Las posiciones de poder y prestigio se adquieren por medio de la diferenciación entre los dos grupos,  y no sólo en los conocimientos, sino sobre todo en los estilos de vida.
Ø  Lo que de verdad induce a las capas populares a demandar más educación no es la capacitación profesional que en ella puedan obtener, sino el acceso a la cultura de la élite.
Ø  En la educación lo relevante no son los contenidos ni las habilidades que se adquieren, sino la lucha de clases.
Ø  Por tanto, la educación es un recurso para la lucha de clases, la lucha por el poder.

LA REPRODUCCION CULTURAL DE BOURDIEU Y PASSERON.
Ø  La Teorías de la Reproducción introducen conceptos y categorías de análisis nuevas que permiten explicar, de forma más matizada y dinámica, las funciones que realiza la escuela en relación con la reproducción social y cultural.
Ø  La cultura escolar, no es neutra, aunque se presente como tal, y la distancia de los individuos respecto a la misma, determinada por su origen social, es la base de la función de selección y diferenciación social que realiza la escuela.
LA LEGITIMIACION DE LAS DESIGUALDADES SOCIALES A TRAVES DE LA ESCUELA.
Ø  La escuela reproduce desigualdades sociales al reforzar el HABITUS  que corresponde a las familias de clase media. La escuela no es el lugar en el que se producen las desigualdades sociales, sino donde se legitiman.
Ø  Todo está dispuesto para el triunfo escolar de aquellos que por nacimiento poseen la gran cultura: la cultura de las clases altas.
Ø  El habitus es el sistema de disposiciones durables y transferibles que funciona como base generadora de prácticas culturales.
Ø  Se adquiere en la familia.
Ø  Se manifiesta a través de diversas formas de relacionarse con el mundo.
Ø  La escuela reproduce la desigualdad al reforzar el habitus.

LA MOVILIDAD SOCIAL Y EL LOGRO DEL ESTATUS
La investigación de la movilidad social se centra en las probabilidades de que se produzcan o no determinados movimientos dentro de una estructura ocupacional.
Nos interesa averiguar cuantas personas han ascendido, descendido o no se han movido al llegar a la edad adulta en comparación con sus padres.
La investigación del logro del estatus aborda las cuestiones de por qué se produce esta movilidad social. Se quiere conocer quién y por qué prosperan.

EL PROCESO DEL LOGRO
Ø  El entorno urbanístico :
En el caso de las mujeres, vivir en un barrio en el que hayas episodios de delincuencia o vandalismo reduce sus probabilidades de logro educativo en un 30%
Ø  Número de hermanos:
A mayor número de hermanos, menores probabilidades de logro educativo elevado.

LA DISCRIMINACION E INCLUSIÓN SOCIAL
1-    Clase, género y etnia:
Son realidades distintas  presentan importantes paralelismos
1.1-       Trayectorias especificas pero paralelas.
·         Todo aquel que no pertenecía a la burguesía, estaba excluido de derecho o de hecho de la escuela.
·         Las mujeres fueron excluidas de hecho, ya que eran incorporadas a la escuela donde se les enseñaba disciplina, piedad y buenas costumbres.
·         Las minorías étnicas han acumulado episodios de exclusión expresa  hasta  muy recientemente.

2-    Resultados de las reformas:
Reforma comprehensiva:
Unificación de los sistemas educativos ej. La separación de la escuela primaria y la secundaria
Reforma coeducativa:
Supone y exige la intervención y revisión de las pautas sexistas de la sociedad y las instituciones.
Reformas integradoras:
Enfocada a las minorías étnicas.

3-    Culturas, subculturas y papeles.
Cultura:
Distingue típicamente unos grupos étnicos de otros.
Subcultura:
Variantes de una misma cultura que alimentan las distintas clases sociales.
Papales:
Roles sociales que les son asignados a los miembros de una subcultura (hombres y mujeres).

PRACTICA DOCENTE Y PRACTICA PEDAGOGICA
PRACTICA DOCENTE:
Es trabajo que el docente desarrolla cotidianamente en determinadas y concretas condiciones sociales, históricas e institucionales, adquiriendo una significación tanto para la sociedad como para el propio docente. (Elena Achilli, 1988)


PRACTICA PEDAGÓGICO:
El proceso que se desarrolla en el contexto del aula en el que se pone de manifiesto una determinad relación docente-conocimiento-alumno, centrada en el enseñar y el aprender.  (Elena Achilli, 1988)

Entonces.
-       La Práctica Docente incluye a la Práctica Pedagógica  y
-       La Práctica Pedagógica incluye a la Práctica de Enseñar.


¿Por qué hablamos de Prácticas?
Las prácticas docentes obedecen a una lógica que las define y otorga singularidad, no subsumible a la lógica teórica que intenta explicarlas, adquiriendo así características distintivas como un tipo particular de práctica social.
Entonces
La Práctica Social incluye a la Práctica Docente y
La Práctica Docente incluye a la Práctica Pedagógica y
La Práctica Pedagógica incluye a la Práctica de Enseñar.

CARACTERISTICAS DE LA INSTERACCION SOCIAL

1° reglas de la normatividad  (Conjunto de normas y reglas explicitas para ser catalogado  de normal).
Contexto físico y sociocultural:
El ambiente determina lo correcto e incorrecto. La ideología personal (idiosincrasia) también es incidente.
Interactuantes:
Nuestra conducta cambia ante un hombre y ante una mujer.
Expectativas:
Lo que esperamos de la conducta del otro.

CARACTERISTICAS DE LOS INTERACTUANTES
De acuerdo al género: mitos o creencias del rol de género
La raza: prejuicios y estereotipos
La conducta psíquica: normalidad  vs anormalidad
El  grupo etáreo: creencias, estilos de interacción, motivaciones.
Influencias de prejuicios, creencias irracionales, mitos, contexto de interacción, valores, idiosincrasia.

LA CULTURA COMO FACTOR DIFERENCIADOR.
Expectativas de los interactuantes.
La condescendencia, la culpa, las necesidades de efecto.
La probabilidad de anticipar la conducta del otro sustentada  en nuestra necesidad o carencias

GENERACION DE PRODUCTOS DE APRENDIZAJE SOCIAL
La familia (grupo primario)
La escuela (grupos secundario)
Las instituciones (grupo terciario)

CONTIGENCIA, TIPOS Y CONSECUENCIAS DE LA INTERACCIÓN
1-    Contingencias recip2- rocas:
Se caracteriza por lo igualitarias y democráticas. Sinceridad, flexibilidad, dominio alternado, transparencia, tolerancia. El conflicto es esperable y sano.

2-    Contingencia asimétrica:
Uno asume el rol de mando y el otro de subordinado
Es difícil que el conflicto se presente
Un sujeto domina más que el otro
La presión permanente puede hacer estallar el conflicto.

3-    Pseodocontingencia
Ausencia de interés de los interactuantes
Existe desconfianza mutua, pero en el discurso te dice lo contrario.
El conflicto nunca aparece

4-    Contingencia complaciente
Se evade el conflicto.

5-    Contingencia reactiva
Evaluar el número de interactuantes en una situación de pánico
Evaluar la intensidad de la rivalidad
Evaluar el control cortical, es decir si la gente está sana o con alcohol
Evaluar nivel de estrés o tipos de fobias.
Se presenta en medio de cualquier contingencia un terremoto, una bomba, etc.


MODELOS PEDAGOGICOS

Con relación a los modelos pedagógicos se plantean tres problemas:
La huella Pedagógica:
Las evaluaciones, las metodologías y los recursos didácticos que se usan no son ajenos a nuestra concepción pedagógica.
Programar un curso:
Para programar un curso, estas quedan agrupadas en algunos de los siguientes interrogantes:
¿a quién voy a enseñar?, ¿ qué voy a enseñar?,  ¿cómo voy a enseñar?, ¿ con qué voy a enseñar?, ¿ cómo voy a evaluar?.
Preparar una evaluación:
Nos permiten acercarnos de una manera más didáctica al currículo educativo.
El currículo educativo y sus preguntas: ¿se cumplió?,¿para que enseñar?, ¿con qué enseñar?, ¿qué enseñar? , ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar?.
Currículo educativo y sus elementos: evaluación, propósitos, recursos, contenidos, método y secuenciación.

Currículo educativo: Es la caracterización de los propósitos, de los contenidos, la secuenciación, el método, los recursos didácticos y la evaluación.
La finalidad de la educación: ¿para que enseñar?
Saber de qué manera pretendo incidir en el aprendizaje o la formación de mis estudiantes.
El método: ¿cómo enseñar?
En el proceso educativo formal intervienen los Estudiantes, el Maestro y el Saber, actuando en un contexto determinado. La relación que se establece y el papel asignado a cada uno de ellos determinan el Método.
Los recursos didácticos: ¿con qué enseñamos?
Son facilitadores del aprendizaje.
Son facilitadores del enriquecimiento del aprendizaje, desarrollo humano, desarrollo mental, habilidades, destrezas y otras potencialidades.
Los recursos didácticos pueden ser acciones y recursos materiales.
La evaluación:
Evaluar es formular juicios de valor acerca de un fenómeno conocido, el cual vamos a comparar con unos criterios que hemos establecido de acuerdo a unos fines que nos hemos trazado.
Es un diagnóstico de algo que permite realizar una toma de decisiones. Para evaluar es necesario definir la finalidad.
LA PEDAGÓGIA TRADICIONAL Y LOS MODELOS INSTRUCCIONALES

Es enseñar conocimientos y normas, el maestro cumple la función de transmisor.  El maestro dicta la lección a un estudiante que recibirá las informaciones y las normas transmitidas. 
Es el de repetir y hacer repetir, corregir y hacer corregir.
Al niño se le enseñaba a imitar, para ir creando las condiciones en él para que algún día pueda crear.
Se aseguraba que no hay sino un método para pensar bien, que es continuar algún pensamiento antiguo

LA NUEV ESCUELA Y EL MODELO ACTIVISTA

Diversos factores de orden histórico, científico y pedagógico confluyen para crear las condiciones que produjeron un gran cambio de concepción en los enfoques pedagógicos, que conducirán a la aparición de una escuela nueva.
Bajo el lema de la defensa de los derechos humanos, la libertad y el individuo, se inaugura en la historia un nuevo período.
El activismo se nutrirá de estos principios filosóficos y de las críticas a la educación noble y autoritaria hasta entonces vigente.

EL DISCURSO REGULATIVO

¿Quién fue Basil Bernstein? • Sociólogo británico • Su trabajo se basó en el entendimiento entre la economía política, la familia, el lenguaje y la escuela • Su interés estuvo centrado en conocer y suprimir las barreras existentes para alcanzar la movilidad social ascendente • Doctor en lingüística (University College de Londres)
¿Quién fue Basil Bernstein? Desde sus primeras obras sobre el lenguaje, los códigos de comunicación y la escuela, a sus últimas obras sobre el discurso pedagógico, la práctica y la transmisión de la educación, Bernstein fue elaborando la teoría de los códigos sociales y educativos y sus consecuencias en la reproducción social. (Sadovnik 1991:2)
La teoría de Bernstein La tesis está compuesta de dos formulaciones fundamentales: 1. Cómo los factores de clase regulan la estructura de la comunicación en la familia y, por lo tanto, la orientación del código sociolingüístico inicial de los niños. 2. Cómo los factores de clase regulan la institucionalización de los códigos elaborados en la educación, así como las formas de su transmisión y las formas de su manifestación.
Lo sociolingüístico: el lenguaje público y el lenguaje formal. Alrededor de los años 1958-1959, el intento por explicar las relaciones entre clase social y logros académico entre modos de expresión cognitiva y ciertas clases sociales condujo a Bernstein a establecer dos formas de lenguaje: un lenguaje público, propio de la clase obrera, y un lenguaje formal, propio de la clase media.
La noción de código. Hacia 1962, Bernstein abandonó las nociones de lenguaje público y lenguaje formal y la sustituyó por las nociones de códigos elaborados y restringidos. Los códigos fueron definidos como los principios que regulan los procesos de comunicación, y cuyos valores serían funciones de estructuras sociales diferentes.
La teoría de los códigos de Bernstein se fundamenta en la idea de que la comunicación entre los sujetos está cruzada por su ubicación en la estructura social. Podríamos decir que las condiciones de proposicionalidad están dadas por la posición del sujeto, la que se estructura en función de las relaciones de poder.
De lo sociolingüístico a lo educativo ¿Qué entiende Bernstein por discurso pedagógico? Una primera formulación consiste en considerar el discurso pedagógico como una modalidad de comunicación especializada “mediante la cual la transmisión/adquisición /aprendizaje) se ve afectada. En este sentido, el discurso pedagógico (DP) es un medio de recontextualizar o reformular un discurso primario. (Díaz Villa 2001)
Bernstein: Discurso Pedagógico El discurso pedagógico no es un discurso específico: es una gramática para la formulación de textos y prácticas recontextualizadas. En este sentido, puede decirse que el discurso pedagógico es un principio de recontextualización.
Bernstein: Discurso Pedagógico De esta manera, la regla fundamental de la gramática del discurso pedagógico es la regla de recontextualización mediante la cual una competencia se incluye en un orden que es la condición fundamental para la transmisión/adquisición de una competencia. Los dos órdenes constitutivos del discurso pedagógico han sido denominados discurso instruccional y discurso regulativo.
Bernstein: Discurso Pedagógico:
Discurso instruccional: regula la transmisión de las competencias y de las habilidades especializadas.
Discurso regulativo: regula la forma como se construye un orden y una relación e identidad social.
Bernstein: El Dispositivo Pedagógico El dispositivo pedagógico es una condición para la producción, reproducción y transformación de la cultura. Tres tipos de reglas constituyen el dispositivo, el cual proporciona la gramática del discurso pedagógico: reglas de distribución, reglas de recontextualización y reglas de evaluación.
Reglas de distribución: Son una codificación del poder que se realiza en el principio de clasificación. Establecen los controles sobre la organización de los conocimientos, la organización de la experiencia y la organización de las prácticas y de las identidades pedagógicas.
Reglas de recontextualización Reglas de comunicación especializadas a través de las cuales se realiza el proceso educativo.
Reglas de evaluación Establecen una relación entre el discurso instruccional y el discurso regulativo mediante la traducción y la especialización del tiempo, el texto y el espacio.
Modo de regulación de los contextos de reproducción Discurso pedagógico (Categorías conceptuales-teorías específicas) Instruccional Regulativo Prácticas Principios y reglas intrínsecos Categorías Espacios Transmisores y adquirientes Instruccional y Regulativa Organización del espacio P. dentro de y entre los niveles.
Los textos escolares constituyen un ejemplo de cómo la mutación del discurso pasa desapercibida en el contexto escolar y cómo genera nuevos modos de pensar que legitiman la traducción y retraducción de los discursos.
La noción de discurso público en textos escolares de cuarto año de Enseñanza Media (González 2007) Esta investigación se focaliza en el tratamiento del discurso público, contenido central en Lengua Castellana y Comunicación en cuarto año medio. Particularmente, se analizan y comparan las definiciones de discurso público propuestas en cinco textos escolares de este subsector y para este nivel. Como resultado, se logró identificar una gran heterogeneidad entre las definiciones que aparecen en los textos, lo que evidencia una falta de consolidación de ciertos contenidos lingüístico- discursivos. A partir de la exploración teórica, del análisis de los textos y del marco curricular se propone una nueva definición de discurso público.
El texto escolar El texto escolar es un libro diseñado y producido para acompañar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el sistema escolar formal. Está dirigido al alumno como destinatario directo y al profesor como un apoyo a su tarea en el aula, quien, además, recibe un libro-guía como complemento del texto del estudiante. En el contexto internacional, esta herramienta educativa también denominada libro de texto (textbook) ha sido estudiada desde diversas perspectivas, por ejemplo, desde una perspectiva ideológica, donde se analizan los contenidos y la adecuación cultural de los textos escolares; también, se ha estudiado el uso del texto escolar en la sala de clases y en el hogar y, desde una perspectiva histórica, se ha estudiado el desarrollo del texto escolar a través del tiempo (Borre, 1996).
 La necesidad del texto escolar como instrumento de educación se fundamenta en la concepción de que representa un recurso clave, no solo para la transferencia de conocimiento y el desarrollo de competencias en los alumnos, sino que también porque facilitaría un acceso equitativo a la educación (Mineduc, 2003). De modo que valorar el texto escolar como un instrumento fundamental para el proceso de aprendizaje no solo está relacionado con el rendimiento académico o resultados de los estudiantes, sino que también con el proceso de aprendizaje mismo y los medios que se empleen para llegar a un aprendizaje de calidad. Esto significa aceptar que el texto es un mecanismo estratégico para el control del currículo escolar (Apple, 1997) o, más profundamente, que representa una teoría sobre la escuela (Martínez Bonafé, 1998).
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA: procedimientos o arreglos que los agentes de enseñanza utilizan de forma flexible y estratégica para producir la mayor cantidad y calidad de aprendizajes significativos en los alumnos. Debe hacerse un uso, adaptación intencional de ellas, con la finalidad de prestar la ayuda pedagógica adecuada a la actividad constructiva. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: son las que llevan a que la información (no hereditaria) sea adquirida por el organismo y almacena su memoria de largo plazo, de tal modo que pueda ser recuperada. La información aprendida puede ser descriptiva, práctica y valorativa. 
En relación con las actividades de enseñanza como las de aprendizaje algunas de éstas que se programan en el Plan de la Institución Educativa se presentan de manera desfasada dado que se programan contenidos dos y tres veces, los cuales ya se han visto en reiteradas ocasiones y tampoco los profesores tienen en cuenta una secuencia en los contenidos toda vez que los estudiantes avancen a otros grados. 
EVALUACIÓN: Proceso integral en todas las dimensiones del desarrollo humano. La expresión integral: se entiende como la evolución y transformación de todos los aspectos sociales, éticos, religiosos, cognitivos, cognoscitivos, etc.; para un aprendizaje significativo desde el Ser. Saber aprender y Saber Hacer.   En cuanto a las actividades de evaluación se evalúa de acuerdo con el producto entregado por el estudiante, pero no se tiende a valorar el proceso que ha seguido y el nivel de dificultad que ha tenido en lectura, escritura, etc. 
Asimismo, en la práctica pedagógica se asume un modelo pedagógico por competencias donde prima el saber hacer y el saber aprender por encima del saber ser y eso en el Plan de estudio  ocurre cuando se presenta una ruptura con la formación holística e integral porque se fracciona al individuo. Por lo tanto, pretende fingir integralidad de la pedagogía por eso el Plan de estudio  tomado como muestra camufla y maquilla de ahí que no enfrenta al estudiante con su realidad personal, familiar, religiosa, política y económica sino antes bien lo oculta para que el estudiante no se cuestione o peor aún para que no se convierta en un ciudadano comprometido con la sociedad, el cambio y la transformación por eso lo reduce a su más mínima expresión que es la de ser sumiso, pasivo y no un actor social y politizado que luche por reivindicar sus valores y por mejorar su condición de vida.   
En ese sentido elaboran sus programaciones para cumplir con la tarea más que para el desarrollo educativo de su comunidad. De otro lado, a pesar de que en el Proyecto Educativo Institucional se plantea la utilización de un modelo pedagógico de carácter constructivista, lo que en realidad encontramos es la aplicación del modelo pedagógico tradicional, de carácter estructuralista y repetitivo porque durante años muchos docentes lo que se dedicaron a hacer fue a transmitir de manera repetitiva unos conocimientos que en el peor de los casos nunca actualizaron, porque asumieron una forma habitual de enseñar que no permitió que los estudiantes desarrollaran procesos metacognitivos sino antes bien que fueran dependientes y sometidas.
 Esto nos permite inferir que los estándares curriculares no están cumpliendo con la función que teóricamente tienen, de orientar el trabajo docente para la formación de los estudiantes, sino que se convierten en dispositivos que desorientan a los mismos docentes y por el contrario, los ubican en una relación de autoridad directa frente a sus estudiantes. Lo anterior demuestra que los estándares, como dispositivos del discurso pedagógico oficial son insumos que al ser asumidos en la escuela, conducen a la reproducción de la relaciones de poder y son en esencia, dispositivos de la recontextualización de ese discurso en el escenario social de la escuela.
Los ordenamientos del estado modelan el funcionamiento de la institución educativa obstaculizan la autonomía supeditan el desarrollo las políticas educativas se convierten en una estrategia de compra y venta de la educación que determina la formación de los estudiantes y también la calidad de la educación.
La escuela resulta ser el medio más eficaz para adoctrinar la conciencia de las personas dado que implanta la ideología del Estado y somete al estudiantado a una regularización permanente a través de unos dispositivos que no permiten según lo que está establecido conductas diferentes o de lo contrario serán castigados o sancionados puesto que los dispositivos mediante los cuales el Estado elabora el discurso pedagógico oficial conducen a la reproducción de las formas de dominación en la escuela.   
Los estándares, como dispositivos del discurso pedagógico oficial son insumos que al ser asumidos en la escuela, conducen a la reproducción de la relaciones de poder y son en esencia, dispositivos de la recontextualización de ese discurso en el escenario social de la escuela.
El campo intelectual de la educación es una política estatal que conlleva a que se dé una recontextualización en la escuela a través del discurso oficial que le imponen a la escuela cuando la someten a cumplir normas, lineamientos, estándares, sistema de evaluación de las Instituciones Educativas, los lineamientos e indicadores de logros curriculares, el Proyecto Educativo Institucional o PEI ,  Planes de estudio regidos por Ley General de Educación que establece cómo se deben diseñar los PEI de las Instituciones Educativas, el Manual de Convivencia, entre otros los cuales se encargan de regular el discurso pedagógico del docente.
El discurso pedagógico oficial obedece a los intereses de las transnacionales porque sólo tiene en cuenta las directrices que ellos establecen, por eso se desconoce el valor que debe tener la autonomía de un Estado frente a la toma de decisiones trascendentales en lo que tiene que ver con el futuro de la educación.
El actual discurso pedagógico del docente  frena todo posible desarrollo que se pudiera dar debido a que no está propiciando estudiantes comprometidos con la realidad social de su entorno local, regional y nacional ni mucho menos están dispuestos a transformar las condiciones de su contexto dado que el sistema educativo los ha vuelto pasivos y sumisos por eso son fácilmente manipulados y enajenados, porque no tienen un carácter formado ni criterios definidos en su proyecto de vida.
Los planes de estudio no pueden seguir esquematizando la labor del docente al someterlo a cumplir con lo que está establecido desde un comienzo en dichos planes de estudios ni pueden seguir restringiendo su capacidad propositiva y crítica frente a la realidad de la educación porque en muchas ocasiones no se tiene en cuenta sus puntos de vista. Finalmente los planes de estudio no reconocen las diferencias en la formación inclusiva (discapacitados, niños especiales, etc.), por eso da igual enseñar los mismos contenidos programados por períodos en el plan asumiendo que todos los niños que llegan a escolarizarse no tienen ningún   problema cognitivo, o de aprendizaje psicomotriz entre otros.

LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN DEPENDE DEL COMPROMISO DE TODOS


CONCLUSIONES

1-    El objetivo del discurso se debe determinar antes de escribir la primer línea, ya sea para : informar, educar, formar, persuadir, motivar, inspirar, o para entretener, identificar qué es lo que queremos conseguir y permanecer a lo largo de la presentación, es crucial y particularmente importante, para entregar el mensaje.
2-    El Discurso Pedagógico tiene dos dimensiones :
• Discurso instruccional: regula la transmisión de las competencias y de las habilidades especializadas.
• Discurso regulativo: regula la forma como se construye un orden y una relación e identidad social.
3-    El dispositivo pedagógico es una condición para la producción, reproducción y transformación de la cultura. Tres tipos de reglas constituyen el dispositivo, el cual proporciona la gramática del discurso pedagógico: reglas de distribución, reglas de recontextualización y reglas de evaluación.
4-    Los textos escolares constituyen un ejemplo de cómo la mutación del discurso pasa desapercibida en el contexto escolar y cómo genera nuevos modos de pensar que legitiman la traducción y retraducción de los discursos.
5-    Modelo Pedagógico: interpretar significa explicar, representar los aspectos más significativos del objeto de forma simplificada. Aquí se aprecia la función ilustrativa, traslativa y sustitutiva- heurística.
6-    Discurso instruccional: regula la transmisión de las competencias y de las habilidades especializadas.
7-    Discurso regulativo: regula la forma como se construye un orden y una relación e identidad social.

BIBLIOGRAFÍA

 Amaya, J. (2012). Neoliberalismo, discurso y escuela. Revista Aquelarre. Volumen 11 N° 22. Ibagué, Colombia: Universidad del Tolima. Araya, L. (2006). ¿Qué nos pasa en escritura? Hipótesis sobre los problemas en la enseñanza de la lengua escrita. Argentina. Revista Lectura y Vida. Arroyave Arango, R. (2006). El impacto al recorte de las transferencias territoriales en la situación salarial y prestacional de los maestros colombianos. Revista Educación y Cultura, XI(73), 17-36. Ayuste, A. (1998). Educación y enfoques críticos en planteamiento de la pedagogía crítica: comunicar y transformar. España: Graó. J Brady en: J Sh. R. Steinberg y J.L. Kincheloe (Comps). 2000. Banco Mundial. (1992). Bandala, O. Las prácticas pedagógicas en el aula: ¿un paso a la libertad o a la dominación? Una aproximación al pensamiento de Henry A. Giroux. En: http://www.monografias.com/trabajos34/pedagogia-giroux/pedagogia- giroux.shtml#concl   Barbero, J. (2009). La Universidad vive hoy en el mundo una relación esquizofrénica con la sociedad. En XIII Encuentro de FELAFACS. La Habana.
Bernstein, B. y Díaz M. (1985) “Hacia una teoría del Discurso Pedagógico” Revista Colombiana de Educación No. 15. Bernstein, B. (2000). Hacia una sociología del discurso pedagógico. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. Bonafé, J. (2001). Arqueología del concepto “compromiso social” en el discurso pedagógico y de formación docente. Revista electrónica de investigación educativa Vol. 1. Universidad Autónoma de Baja California. México.  Bourdieu, P. y
Free template from www.brainybetty.com

Lee todo en: Definición de formación - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/formacion/#ixzz4JR0x3wro

Lee todo en: Concepto de instrucción - Definición en DeConceptos.com http://deconceptos.com/ciencias-sociales/instruccion#ixzz4JR1qY4sS


Lee todo en: Concepto de pedagogía - Definición, Significado y Qué es http://definicion.de/pedagogia/#ixzz4JR2JRQxx

http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/1850/1899.ASP

(CONFERENCIA MUNDIAL DE EDUCACIÓN PARA TODOS ORGANIZADA POR LA UNESCO Y UNICEF -Jomtien, Tailandia marzo de 1990-)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario